12.05.2013 Views

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.4.<br />

Seminario-Taller Internacional<br />

<strong>Or<strong>de</strong>namiento</strong> <strong>Territorial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Región</strong> <strong>Andino</strong>-Amazonica<br />

Iquitos - Perú, 15 al 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009<br />

“GESTIONAR EL TERRITORIO ANDINO-AMAZÓNICO CON SOSTENIBILIDAD: UN RETO DEL SIGLO XXI”<br />

Análisis prospectivo <strong>de</strong>l territorio andino-amazónico, ten<strong>de</strong>ncias<br />

y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

Guillermo Acuña 12<br />

«La Amazonía no es un santuario intocable» dice Marina Silva, ex ministra <strong>de</strong>l<br />

Ambiente <strong>de</strong> Brasil. El potencial <strong>de</strong> sostenibilidad existe. En ello está <strong>la</strong> esperanza<br />

<strong>de</strong> que aún sea posible el <strong>de</strong>sarrollo sostenible para sus pob<strong>la</strong>ciones.<br />

Existen varios asuntos obvios como <strong>la</strong> megadiversidad amazónica y <strong>la</strong>s diversas<br />

realida<strong>de</strong>s socioeconómicas nacionales <strong>de</strong> los cinco países, con diferencias pero<br />

también con elementos comunes para <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio. Otra consi<strong>de</strong>ración<br />

inicial importante es que los problemas nacionales <strong>de</strong>ben ser vistos más<br />

allá <strong>de</strong> sus límites: el paso <strong>de</strong> lo doméstico a lo supranacional tiene un valor muy<br />

relevante en <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración en este tema.<br />

Estado actual<br />

Se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar diferentes maneras <strong>de</strong> abordar el OT. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ONU, el <strong>de</strong>sarrollo sostenible es <strong>la</strong> mejor propuesta para verlo <strong>de</strong> modo integrado:<br />

lo económico, lo social, lo institucional y lo ambiental. Todo <strong>de</strong>sempeña un<br />

papel <strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong> sostenibilidad.<br />

Algo a <strong>de</strong>stacar, y que tiene que ver con los procesos políticos <strong>de</strong> los países, es que<br />

hemos vivido entre 20 y 25 años <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong>mocrática. Lo que no es poco<br />

en una región <strong>de</strong> discontinuida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas. Por supuesto con conflictos, pero<br />

con garantías <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, en regímenes presi<strong>de</strong>ncialistas eminentemente fuertes<br />

en los cuales predomina el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo sobre los otros po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico, existen señales <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sempeño empren<strong>de</strong>dor,<br />

aunque con importantes retrasos en <strong>la</strong>s políticas sociales. Esto es visible porque<br />

<strong>la</strong> riqueza que se generó no fue a<strong>de</strong>cuadamente distribuida, particu<strong>la</strong>rmente<br />

en los territorios andino-amazónicos, que son los más perjudicados porque no han<br />

recibido su parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta generada a esca<strong>la</strong> nacional.<br />

En los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el área andino-amazónica, solo un país<br />

tiene una organización fe<strong>de</strong>ral (Brasil), el resto son centralizados aunque han<br />

reconocido niveles <strong>de</strong> autonomía y avanzado en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización,<br />

como Perú y Colombia. Sin embargo, <strong>de</strong>cisiones («hechos consumados») adoptadas<br />

por influencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s actores económicos, por ejemplo en <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong><br />

megaproyectos <strong>de</strong> infraestructura, son difíciles <strong>de</strong> revertir y suelen ser una práctica<br />

corriente como política <strong>de</strong> Estado.<br />

También existen diversos acuerdos y tratados internacionales que generan obligaciones<br />

a los países, <strong>de</strong> modo que hay regímenes comerciales, incluso tratados <strong>de</strong><br />

libre comercio (TLC) con implicaciones importantes para los recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

amazónicas, que tienen que ver con el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones y son, por tanto,<br />

temas muy sensibles. Garantizar rentabilidad a <strong>la</strong>s inversiones está generado muchos<br />

conflictos para que <strong>la</strong>s políticas públicas domésticas puedan cumplir estos<br />

compromisos internacionales.<br />

12 División <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos - Secretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cepal.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!