12.05.2013 Views

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

50<br />

MEMORIA<br />

Diapositiva <strong>de</strong>l expositor<br />

3. La biodiversidad en el <strong>Or<strong>de</strong>namiento</strong> <strong>Territorial</strong><br />

recientes. Por ejemplo, el Abanico <strong>de</strong>l Pastaza es un ambiente inundable reciente.<br />

Asimismo, en el sistema Arco <strong>de</strong> Iquitos se han creado bosques <strong>de</strong> arena b<strong>la</strong>nca<br />

(varil<strong>la</strong>les) que son antiguos cauces <strong>de</strong> inundación y sedimentos marinos. Este tipo<br />

<strong>de</strong> heterogeneidad contribuye a <strong>la</strong> ecología <strong>de</strong> los bosques.<br />

En <strong>la</strong> Amazonía occi<strong>de</strong>ntal todos los suelos son <strong>de</strong> origen fluvial o <strong>la</strong>custre, con<br />

sedimentos, erosión y una superficie que seña<strong>la</strong> mosaicos <strong>de</strong> diferentes capas. Por<br />

<strong>la</strong> dinámica tectónica, <strong>la</strong> variación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación es más marcada.<br />

En el Perú se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en los últimos cuatro años, en cooperación con el<br />

IIAP, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Programa <strong>de</strong> Diversidad<br />

Biológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Amazonía Peruana (Biodamaz), un mapa completo sobre<br />

<strong>la</strong> superficie sedimentaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Amazonía peruana, punto <strong>de</strong> partida para <strong>la</strong>s<br />

consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> uso sostenible <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. También se han completado mapas<br />

forestales, <strong>de</strong> vegetación y ambientales que se pue<strong>de</strong>n usar con SIG.<br />

Todavía no hay consenso sobre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong> los bosques o <strong>la</strong> vegetación.<br />

Existe ocho o nueve grupos <strong>de</strong> instituciones que están <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo diferentes tipos<br />

<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación, pero cuando en el futuro se puedan superponer los diferentes<br />

mapas finalmente se obtendrán resultados consensuados.<br />

El Programa BioCAN<br />

Los países andinos han <strong>de</strong>cidido, con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> Fin<strong>la</strong>ndia, iniciar el programa<br />

BioCAN. Este programa tiene varios componentes, entre ellos dos muy re<strong>la</strong>cionados<br />

con el OT que buscan fortalecer los sistemas <strong>de</strong> monitoreo ambiental<br />

y, al mismo tiempo, e<strong>la</strong>borar mapas <strong>de</strong> vegetación y ecosistemas y otra serie <strong>de</strong><br />

productos cartográficos.<br />

A<strong>de</strong>más, el programa BioCAN tiene proyectos para mejorar <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas productivas<br />

y mecanismos enfocados al fortalecimiento institucional <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

biodiversidad; gestión <strong>de</strong> información; p<strong>la</strong>nificación territorial y ca<strong>de</strong>nas productivas;<br />

y uso sostenible <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad. Asimismo se persigue como resultado<br />

transversal <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> mecanismos financieros.<br />

Actualmente el Programa BioCAN trabaja con el IIAP, Sinchi, Ecociencia y Nature-<br />

Serve con SIG. Un producto que se espera es un mapa completo <strong>de</strong> ecosistemas<br />

<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Amazonía occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Recomendaciones<br />

La región es afortunada al tener instituciones regionales amazónicas muy fuertes,<br />

como el IIAP en el Perú, el Sinchi en Colombia, y Ecorae y Ecociencia en Ecuador.<br />

En Bolivia también existen varias organizaciones. En todo el proceso para mejorar<br />

<strong>la</strong>s acciones en materia <strong>de</strong> OT, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> estas instituciones amazónicas<br />

es una gran oportunidad.<br />

También es preciso consi<strong>de</strong>rar que se cuenta con programas y proyectos institucionales<br />

sobre herramientas para el manejo <strong>de</strong> información <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad (CBIF,<br />

ABBFIC, Iabin). Son proveedores <strong>de</strong> herramientas técnicas que se pue<strong>de</strong>n aplicar<br />

en <strong>la</strong> región amazónica y sirven también para el manejo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> monitoreo<br />

ambiental.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!