12.05.2013 Views

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“GESTIONAR EL TERRITORIO ANDINO-AMAZÓNICO CON SOSTENIBILIDAD: UN RETO DEL SIGLO XXI”<br />

En ese contexto, <strong>la</strong>s políticas públicas difieren <strong>de</strong> esta cosmovisión, dado que se<br />

han venido otorgando diversas concesiones. Cuando se hace referencia a proyectos<br />

(industrias extractivas), es c<strong>la</strong>ro que estos afectan a los indígenas y generan un<br />

fuerte impacto sobre los territorios que habitan. Generalmente para los gobernantes<br />

el valor <strong>de</strong> uso tradicional, <strong>de</strong> subsistencia, no se consi<strong>de</strong>ra.<br />

Tampoco se visibilizan <strong>la</strong>s externalida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> macroeconomía y por ello no hay<br />

compatibilidad entre <strong>la</strong> cosmovisión indígena y <strong>la</strong> visión occi<strong>de</strong>ntal. En <strong>la</strong> exposición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> representante <strong>de</strong> Bolivia se <strong>de</strong>staca a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> visión intercultural. Si los<br />

pueblos indígenas son los ancestrales habitantes <strong>de</strong> estos territorios, es necesario<br />

compatibilizar <strong>la</strong>s políticas públicas tomando en cuenta su opinión y consi<strong>de</strong>rando<br />

para ello tres elementos: afianzamiento <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> los que los poseen;<br />

reivindicación <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong>spojados y consolidación territorial <strong>de</strong> los pueblos<br />

en su integridad y no como pequeñas parce<strong>la</strong>s.<br />

Se pue<strong>de</strong> mencionar otro ejemplo: en Colombia los territorios <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

están en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong> <strong>la</strong> militarización. Estas situaciones <strong>de</strong>ben<br />

llevar a fortalecer <strong>la</strong>s organizaciones autónomas indígenas y evitar que se produzcan<br />

enfrentamientos. Igualmente para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas en el Perú se ha<br />

experimentado hace poco una situación grave en Bagua, que no <strong>de</strong>bería repetirse.<br />

Se produjo por causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretos legis<strong>la</strong>tivos que generan gran<strong>de</strong>s peligros para<br />

los pueblos indígenas. Para evitar hechos tan graves se <strong>de</strong>be trabajar con tolerancia,<br />

lograr el consenso y aplicar el principio <strong>de</strong> interculturalidad.<br />

Seminario-Taller Internacional<br />

<strong>Or<strong>de</strong>namiento</strong> <strong>Territorial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Región</strong> <strong>Andino</strong>-Amazonica<br />

Iquitos - Perú, 15 al 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!