12.05.2013 Views

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“GESTIONAR EL TERRITORIO ANDINO-AMAZÓNICO CON SOSTENIBILIDAD: UN RETO DEL SIGLO XXI”<br />

Experiencias y lecciones aprendidas<br />

Un factor importante es <strong>la</strong> percepción social y política interna que se tiene en los<br />

países (y fuera <strong>de</strong> ellos) <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sempeño ha sido lento, <strong>de</strong> fracaso y <strong>de</strong>sinterés<br />

frente a los territorios andino-amazónicos. La política <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sinterés sobre estos<br />

territorios ha sido presentada con <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> «patios traseros»; es <strong>de</strong>cir, como<br />

válvu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que se toman en otros ámbitos nacionales. Otros<br />

esfuerzos realizados, como <strong>la</strong>s evaluaciones <strong>de</strong> impacto ambiental, han resultado<br />

insuficientes porque respondían a <strong>de</strong>cisiones o «hechos consumados», es <strong>de</strong>cir, a<br />

<strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> algún megaproyecto ya aprobado.<br />

Los errores que no se <strong>de</strong>ben repetir en <strong>la</strong> región están ligados a los procesos <strong>de</strong><br />

participación. No va haber un a<strong>de</strong>cuado OT en <strong>la</strong> medida en que no se tome en<br />

cuenta una a<strong>de</strong>cuada participación ciudadana, <strong>de</strong>bidamente informada y responsable;<br />

entendiendo también que <strong>la</strong> participación tiene límites y no sustituye los<br />

mecanismos legales <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. El punto es el valor que se le dé a <strong>la</strong> participación<br />

ciudadana; es <strong>de</strong>cir, ¿es o no vincu<strong>la</strong>nte?, esa es una inquietud que no está<br />

resuelta.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> áreas protegidas no han sido lo suficientemente efectivos. Si se<br />

observa <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones, <strong>la</strong> conclusión es que su <strong>de</strong>sempeño ha <strong>de</strong>jado mucho<br />

que <strong>de</strong>sear, salvo contados casos don<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> áreas protegidas ha<br />

significado un importante freno a <strong>la</strong> ocupación ilegal <strong>de</strong> tierras y <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación,<br />

como en el caso <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Amazonas en Brasil.<br />

Otra lección aprendida con re<strong>la</strong>ción a los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización es que<br />

esta se ha visto más como <strong>de</strong>sconcentración, antes que un auténtico proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización real para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones (autonomías); por lo que se<br />

mantiene un permanente conflicto con los po<strong>de</strong>res centrales, incluso <strong>de</strong>l mismo<br />

partido político.<br />

Hay también innumerables conflictos interjurisdiccionales asociados a <strong>la</strong> superposición<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>res (o <strong>la</strong>gunas don<strong>de</strong> nadie quiere intervenir). Esto para los países<br />

andino-amazónicos que son per se megadiversos es <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>r importancia,<br />

pues se requiere políticas públicas que incluyan los temas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

Lamentablemente, en ninguno <strong>de</strong> ellos existe un mecanismo institucionalizado<br />

c<strong>la</strong>ro para discutir <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible; es más, estos<br />

procesos no se están <strong>de</strong>batiendo.<br />

Ten<strong>de</strong>ncias y perspectivas<br />

Después <strong>de</strong> 17 años <strong>de</strong> <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> Rio <strong>de</strong> Janeiro sigue siendo discutible el<br />

tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible (y objeto <strong>de</strong> conflictos en el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones). Los ministerios <strong>de</strong>l ambiente se han consolidado en los espacios públicos,<br />

pero <strong>la</strong> preocupación es el tiempo que tomará <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible a <strong>la</strong>s políticas públicas.<br />

Se vienen cambios políticos electorales en cuatro <strong>de</strong> los cinco países que llevarán<br />

a <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s nacionales. Esta coyuntura representa una<br />

oportunidad para presionar como sociedad <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> estos temas en <strong>la</strong>s<br />

agendas programáticas.<br />

Seminario-Taller Internacional<br />

<strong>Or<strong>de</strong>namiento</strong> <strong>Territorial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Región</strong> <strong>Andino</strong>-Amazonica<br />

Iquitos - Perú, 15 al 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!