12.05.2013 Views

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5.3.<br />

Eduardo Vieira Barnes 28<br />

Seminario-Taller Internacional<br />

<strong>Or<strong>de</strong>namiento</strong> <strong>Territorial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Región</strong> <strong>Andino</strong>-Amazonica<br />

Iquitos - Perú, 15 al 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009<br />

“GESTIONAR EL TERRITORIO ANDINO-AMAZÓNICO CON SOSTENIBILIDAD: UN RETO DEL SIGLO XXI”<br />

Gestión ambiental y/o territorial en/<strong>de</strong> tierras indígenas<br />

El gobierno <strong>de</strong> Brasil reconoce <strong>la</strong>s tierras indígenas como tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración<br />

pero para usufructo exclusivo <strong>de</strong> los pueblos indígenas. No pue<strong>de</strong>n ser comercializadas.<br />

No hay leyes específicas para el uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> los territorios<br />

indígenas, por ejemplo sobre los recursos hídricos.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980 al presente se ha avanzando mucho en el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras indígenas. El mapa adjunto ilustra los territorios indígenas en<br />

medio <strong>de</strong> hidrovías, carreteras y proyectos <strong>de</strong> colonización.<br />

La cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras indígenas<br />

en Brasil tiene un hito en<br />

1971 cuando se aprobó <strong>la</strong> Ley<br />

<strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong>l Indio. Pero <strong>la</strong><br />

gestión territorial <strong>de</strong> los territorios<br />

indígenas, como en el caso<br />

<strong>de</strong>l Parque Indígena <strong>de</strong> Xingú,<br />

empezó con el interés <strong>de</strong> tener<br />

los recursos necesarios para <strong>la</strong><br />

subsistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia nuclear<br />

indígena incluyendo <strong>la</strong><br />

Diapositiva <strong>de</strong>l expositor caza, <strong>la</strong> pesca y los recursos<br />

silvestres. Los diversos parques<br />

indígenas se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron <strong>de</strong>spués nutridos por esta inquietud.<br />

En Brasil se ha tenido una gran capacidad <strong>de</strong> reconocer territorios indígenas, el<br />

Funai está avanzando mucho; pero un aspecto permanece para el Estado: <strong>la</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> los territorios. Las municipalida<strong>de</strong>s tienen que reconocer que aún quedan<br />

muchas tierras indígenas invadidas. ¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer ahora en <strong>la</strong>s tierras reconocidas?<br />

Hoy Brasil está en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> generar una política nacional ambiental<br />

y territorial en <strong>la</strong>s tierras indígenas. Entre el Ministerio <strong>de</strong> Ambiente y el <strong>de</strong> Justicia<br />

y el Funai se está trabajando sobre qué se pue<strong>de</strong> hacer o no <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras<br />

indígenas.<br />

Un ejemplo es <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra Indígena Campa do Rio Amonia, fronteriza<br />

con el Perú, y <strong>la</strong> Tierra Indígena Asháninka. Es un buen ejemplo <strong>de</strong> cómo <strong>la</strong>s<br />

políticas están basadas en el principio <strong>de</strong>l diálogo con los pueblos indígenas.<br />

En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980 en Acre hubo muchas propuestas y discusión por <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras BR 364 y BR 317. Hubo p<strong>la</strong>nes para avanzar en <strong>la</strong> gestión<br />

ambiental y el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura. Por primera vez se trabajó sobre <strong>la</strong>s tierras<br />

indígenas en el estado <strong>de</strong>l Acre en categorías <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción asháninka, junto con <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> ZEE,<br />

solicitó <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> investigaciones, lo que llevó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mapas<br />

28 Fundación Nacional <strong>de</strong>l Indio <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia (Funai/MJ).<br />

Diapositiva <strong>de</strong>l expositor<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!