12.05.2013 Views

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84<br />

5.6.<br />

MEMORIA<br />

5. La interculturalidad en el <strong>Or<strong>de</strong>namiento</strong> <strong>Territorial</strong><br />

Interculturalidad en el <strong>Or<strong>de</strong>namiento</strong> <strong>Territorial</strong>: una visión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> región andina<br />

Marleni Canales Rubio 31<br />

El Consejo Consultivo <strong>de</strong> Pueblos Indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> CAN ha sido creado en septiembre<br />

<strong>de</strong> 2007 e insta<strong>la</strong>do en diciembre <strong>de</strong> 2008. Su tema principal es <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> políticas públicas sobre OT <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> región andino-amazónica.<br />

Comparación regional sobre los <strong>de</strong>rechos indígenas<br />

Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas originarios no están <strong>de</strong>limitados por los<br />

Estados-nación, pues su existencia es anterior a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> estos; por tanto,<br />

<strong>de</strong>finitivamente tienen interés directo en los procesos <strong>de</strong> OT que los actuales estados<br />

están p<strong>la</strong>nificando. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas están <strong>de</strong>bidamente<br />

recogidos y garantizados por <strong>la</strong> ONU en su Dec<strong>la</strong>ración sobre los Derechos <strong>de</strong> los<br />

Pueblos Indígenas, aprobada en septiembre <strong>de</strong> 2007. Por otro <strong>la</strong>do existe el Convenio<br />

169 <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT que también recoge <strong>de</strong>rechos colectivos e individuales sobre el<br />

territorio, <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong> espiritualidad, <strong>la</strong> educación y el trabajo.<br />

En ese contexto, se <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>r que en los países <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> CAN los avances<br />

son diferenciados. En Bolivia en forma visible se ha recogido estos <strong>de</strong>rechos.<br />

En Ecuador es un proceso que todavía no ha sido recogido en su Constitución<br />

política. En Colombia se ha recogido este reconocimiento. En el Perú todavía no, si<br />

bien se reconoce a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas y campesinas, pero no se recoge el<br />

concepto integral <strong>de</strong> pueblos indígenas.<br />

Es más, en el Perú no se encuentra un solo artículo referido al tema <strong>de</strong>l OT en <strong>la</strong><br />

Constitución ni existe una ley nacional que establezca ese concepto. So<strong>la</strong>mente<br />

en los años 2003 y 2004 se aprobó el Decreto Supremo 087-2004-PCM que se<br />

refiere al tema, pero en términos muy restrictivos, no <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n general. No existe<br />

una voluntad política <strong>de</strong>l gobierno. Por tres años ha estado pendiente <strong>la</strong> aprobación<br />

<strong>de</strong> una política nacional <strong>de</strong> OT y hasta <strong>la</strong> fecha no se ha producido ningún<br />

cambio. Dado que <strong>la</strong> política <strong>de</strong>l gobierno es convocar <strong>la</strong> inversión extranjera, ello<br />

crea un riesgo para los pueblos indígenas porque no se garantizan sus <strong>de</strong>rechos<br />

territoriales.<br />

Visión indígena y occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l territorio<br />

La propiedad y los <strong>de</strong>rechos territoriales <strong>de</strong> los pueblos indígenas difieren <strong>de</strong> una<br />

visión occi<strong>de</strong>ntal. Esta última está orientada a que <strong>la</strong>s tierras sean apropiadas por<br />

<strong>la</strong> persona en forma individual y que se pueda ven<strong>de</strong>r, con valor y capacidad <strong>de</strong><br />

producción. La cosmovisión indígena es diferente: <strong>la</strong> tierra es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l<br />

indígena, es integral. Es el espacio don<strong>de</strong> se reproduce y recrea tanto su producción<br />

como su espiritualidad, <strong>la</strong> forma como se organiza y expresa culturalmente.<br />

Para un indígena es un espacio integral que compren<strong>de</strong> todo lo que va con ello:<br />

el suelo, el subsuelo, los aires y los diversos recursos. Por lo tanto, para los pueblos<br />

indígenas el territorio tiene una gran trascen<strong>de</strong>ncia.<br />

31 Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Consejo Consultivo <strong>de</strong> Pueblos Indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> CAN.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!