12.05.2013 Views

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El tema se debatió en la sesión del 11 de octubre de 1827, en donde el propio<br />

Viamonte tomó la palabra: “Esta mujer es realmente una benemérita. Ella ha seguido<br />

al Ejército de la patria desde el año ´10. Es conocida desde el primer general hasta el<br />

último oficial en todo el Ejército. Es digna de ser atendida: presenta su cuerpo lleno de<br />

heridas de balas y lleno, además de cicatrices de azotes recibidos de los españoles. No<br />

se la debe dejar pedir limosna (…) Después de haber dicho esto, creo que no habrá<br />

necesidad de más documentos”. 99 No obstante, María Remedios del Valle murió en la<br />

pobreza mendigando en las calles de la ciudad.<br />

La acción de pedir limosna constituía un recurso de subsistencia para<br />

pobres, 100 enfermos, inválidos y ancianos (sean blancos, negros, mestizos o mulatos)<br />

que databa de los tiempos de la colonia. Este hecho presentaba dos interpretaciones: por<br />

un lado, aquéllos llamados verdaderos pobres quienes mendigaban debido a su natural<br />

condición, y en el cual se fundamentaba el acto piadoso del buen cristiano al otorgar la<br />

limosna; por el otro, aquéllos quienes supuestamente aprovechaban para mendigar,<br />

siendo catalogados como vagos o falsos pobres:<br />

“Observando que contribuye á la olgazaneria la libertad de pedir limosna<br />

muchos que pueden dedicarse al trabajo, serán también presos como vagos los que no<br />

hallándose ciegos, muy ancianos, o impedidos la pidieren, perjudicando a los<br />

verdaderos pobres, los que celarán los comisionados.” 101<br />

La mendicidad existente en Buenos Aires, hacia la década de 1820, era<br />

observada también por extranjeros residentes en la ciudad:<br />

“El país tiene su provisión de mendigos que a veces resultan muy molestos,<br />

sitiando los patios, etc. La mejor manera de librarse de ellos es exclamar: “¡Perdone<br />

por Dios!” Esta singular expresión obtiene por lo general el efecto el efecto deseado;<br />

pero el “¡Perdone por Dios!” sería poco eficaz ante la tenacidad de los mendigos<br />

europeos.” 102<br />

Con la creación de la Sociedad de Beneficencia en 1823, la concepción de la<br />

beneficencia pasa a ser de carácter público y en la cual el Estado, en el contexto de las<br />

reformas rivadavianas, adquiere un rol institucional permanente y diferenciado de la<br />

injerencia eclesiástica de antaño. 103<br />

La importancia de esta institución estaba dada, no sólo por la incorporación de<br />

la mujer al manejo de la cosa pública sino también por la creación de escuelas que<br />

incluían a niñas blancas, negras, indias, mestizas y mulatas. 104 Mientras las damas de la<br />

elite desempeñaban una innovadora intervención en el manejo de la cosa pública a<br />

través de la Sociedad de Beneficencia, las mujeres negras hacían lo propio en el seno de<br />

99 AGN Diario de sesiones de la Junta de Representantes de la provincia de Buenos Aires. Sesión del 11<br />

de octubre de 1827. Cit. “La madre de la patria”. (En revista Veintitres. Época II. Año 10. Núm. 537.<br />

16/10/08. Pp. 56-59).<br />

100 “<strong>Los</strong> pobres solemnes o de solemnidad, eran así considerados debido a que su pobreza era pública,<br />

evidente, y el individuo, insolvente. Reputados de este modo reunían los requisitos indispensables para<br />

recibir limosnas o ayudas. <strong>Los</strong> pobres vergonzantes, en cambio, habrían pertenecido a la casta de los<br />

blancos, eventualmente, mestizos bien estantes pero descendidos a la pobreza más absoluta, cuya<br />

dignidad les impedía mendigar o visitar a los vecinos ricos de puerta en puerta solicitando limosna.”<br />

Moreno, J.L. Op. Cit. P. 18. Sobre la relación caridad-pobreza-subsistencia, véase Woolf, Stuart (1989)<br />

<strong>Los</strong> pobres en la Europa moderna. Barcelona: Editorial Crítica. Caps. 7 y 8.<br />

101 Baltasar Hidalgo de Cisneros, Buenos Ayres 18 de septiembre de 1809. La revolución de Mayo a<br />

través de los Impresos de la época. (1965) Tomo I, 1809-1811. (Augusto Mallié comp.) AGN. Buenos<br />

Aires. P. 179.<br />

102 Un Inglés (1986) Cinco años en Buenos Aires 1820- 1825. Buenos Aires: Hyspamérica.Pp. 80-81.<br />

103 Moreno, J.L. Op. Cit. Pp. 32-33.<br />

104 Moreno, J.L. Op. Cit. Pp. 32-33.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!