12.05.2013 Views

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tuvieran en cuenta. ¿Cómo eran considerados los negros? ¿Objetos, sujetos o ambos?<br />

¿Qué sucedía con los negros libres? ¿Subalternizados y/o pobres excluidos?<br />

El presente trabajo se aboca a analizar la situación socioeconómica del negro en<br />

Buenos Aires entre 1820 y 1852. Así, la condición subalterna de la población negra no<br />

habría variado substancialmente entre las reformas rivadavianas y el rosismo,<br />

alejándose aquella imagen presentada por la historiografía clásica como dos períodos<br />

antinómicos, de rupturas y sin continuidades. Con lo cual se plantean las siguientes<br />

hipótesis:<br />

- El negro habría sido ambiguamente representado como objeto – sujeto, en la<br />

transición entre un decadente sistema esclavista y el surgimiento de los incipientes<br />

valores de la sociedad moderna.<br />

- En cuanto a su nivel de vida, los negros habrían encontrado, paradójicamente, una<br />

mayor protección en su condición de esclavos, que en su condición de libres.<br />

Esclavo, entre la caridad cristiana y el derecho natural: el antecedente<br />

La pobreza es entendida como una condición de carencia, material, socioeconómica<br />

y cultural, cuya fundamentación de lo natural acerca de dicha condición<br />

resulta de índole ideológica generada desde el poder.<br />

Si bien los indígenas, que ocupaban el último peldaño del orden jerárquico<br />

establecido con la colonización de América, fueron reemplazados en dicha posición por<br />

africanos negros esclavizados como mano de obra, 58 difícilmente éstos pudieron ser<br />

considerados como pobres. Así, mientras el pobre era un sujeto carente, libre y hasta<br />

bendecido por el sentimiento cristiano, 59 el esclavo era un objeto de valor y por lo tanto<br />

carente de la propia naturaleza humana.<br />

De esta manera se establecía una estratificación según la condición legal y el<br />

consecuente status social de sus miembros. A excepción de la condición legal del<br />

indígena, supuestamente por debajo del español pero con un status real aún más bajo;<br />

mientras los blancos ocupaban la cima de dicha estratificación, la base estaba ocupada<br />

por los sectores de origen africano (negros libres, mulatos, zambos y fundamentalmente<br />

esclavos):<br />

A- Condición legal<br />

1. Españoles<br />

2. Indios<br />

3. Mestizos<br />

4. Negros libres, mulatos y zambos<br />

5. Esclavos<br />

B- Status social<br />

1. Españoles peninsulares<br />

2. Criollos<br />

3. Mestizos<br />

4. Mulatos, zambos, negros libres<br />

5. Esclavos<br />

58 Moreno, José Luis (2009) Éramos tan pobres… De la caridad colonial a la Fundación Eva Perón.<br />

Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Pp.10-11.<br />

59 Véase, Geremek, Bronislaw (1989) La piedad y la horca. Madrid: Alianza Universidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!