12.05.2013 Views

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La revolución desde los centros de poder en los estudios recientes<br />

Si en los espacios regionales se puso en evidencia la participación popular en la<br />

revolución, el examen de la intervención de indios, negros y castas en las capitales y<br />

centros de poder supone también la necesidad de comprender aquella realidad. Para el<br />

caso de Buenos Aires, Gabriel Di Meglio (2001 y 2007a) han venido a reinterpretar<br />

aquella visión pasiva y maniquea en donde los grupos subalternos eran presa de las<br />

decisiones de los poderosos y representaban solamente la carne de cañón en las luchas<br />

sociales. Por el contrario, Di Meglio ha demostrado cómo a partir de las invasiones<br />

inglesas, el descalabro político de la metrópoli en 1808 y el inicio de la revolución de<br />

mayo en 1810, se produjo en Buenos Aires la militarización y la politización de la plebe<br />

urbana. La plebe porteña fue grupo heterogéneo conformado por blancos pobres,<br />

negros, pardos, trigueños e indios, denominados como chusma, populacho, vulgo o bajo<br />

pueblo, que ingresaron al escenario de la revolución por las necesidades que la propia<br />

guerra trajo consigo (Di Meglio 2007a: 15-20, 42).14<br />

14 Noemí Goldman (2008) ha editado un conjunto de investigaciones sobre los<br />

conceptos políticos clave en el Río de la Plata entre 1780-1850. Dentro de aquel trabajo<br />

se analiza el término pueblo, patria, nación, revolución, etc., mostrando que, a partir del<br />

vocabulario político, se puede advertir también la presencia de diversos actores sociales<br />

en el ciclo revolucionario y los significados particulares que estos le dieron a estos<br />

conceptos. Al respecto, resultan centrales los trabajos de Di Meglio, Wasserman,<br />

Goldman, entre otros, incluidos en el libro.<br />

15 Recientemente, Fabián Harari (2009) ha propuesto que el Cuerpo de Patricios, la<br />

organización miliciana más importante que dirigió la revolución, debería ser<br />

considerado como un partido político (sujeto conciente), que a través de alianzas<br />

coyunturales aglutino tanto a los hacendados en armas como a las diversas clases de la<br />

sociedad rioplatense.<br />

16 Magdalena Candioti (2009b) ha observado que muchas familias de negros esclavos<br />

en el Buenos Aires revolucionario utilizaron la vía de la lucha judicial para defender sus<br />

derechos de libertad. Sin embargo, Silvia Mallo ha indicado que los negros esclavos<br />

“adoptaron sus propias tácticas de adaptación pero la libertad estaba más cerca en sus<br />

conciencias que en la realidad y no era libertad vinculada a la igualdad” (Mallo 2010:<br />

82-83).<br />

La militarización conllevó a la formación de milicias urbanas en donde los sectores<br />

medios y subalternos encontraron un vehículo de participación y negociación política.<br />

Esto no significó que las milicias fueron un cuerpo armado homogéneo, la<br />

jerarquización social de la sociedad se trasladó también a la oficialidad y las tropas<br />

milicianas de Buenos Aires, lo que quedó en evidencia en la conflictividad subyacente<br />

en motines y alzamientos populares (Di Meglio 2007b: 137-142). En apreciación de Di<br />

Meglio, la participación de la plebe en la política porteña se materializó “en las<br />

celebraciones públicas, la intervención- liderada por miembros de la elite y/o el Cabildo<br />

- para dirimir conflictos entre las facciones que aparecieron dentro de los<br />

revolucionarios, los motines militares protagonizados por plebeyos en el ejército y la<br />

milicia” (Di Meglio 2007a: 97-122).15<br />

Un caso típico estudiado por Di Meglio (2008) es el levantamiento de sargentos, cabos<br />

y soldados del cuerpo de pardos y morenos de la milicia de la capital desarrollado en<br />

febrero de 1819. Este movimiento significó la desobediencia de la plebe por la orden del<br />

Gobierno y del Cabildo “de abandonar sus casas para acuartelarse”, ocasionando que los<br />

milicianos tomen las armas “para resistir la medida.” El juicio sumario abierto a los<br />

implicados mostró evidencias novedosas sobre los móviles del movimiento plebeyo.<br />

Mientras defendían su actuación “apelando a que se habían violado sus derechos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!