12.05.2013 Views

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pseudo gobierno ministerial. El Estado de Chile, bajo el mandato de José Joaquín Pérez,<br />

ocupa esta irrisoria situación para anular el parlamento con el argumento de que el<br />

antiguo tratado tenía vacíos administrativos. Comenzó así la denominada “Pacificación<br />

de la Araucanía”, proceso en el cual el gobierno de Chile pretende unificar el país,<br />

anexando la zona indígena. En 1883, luego de haber combatido en la Guerra del<br />

Pacífico, el Estado de Chile integra la Araucanía a sus normativas políticas, terminando<br />

un ideal que desde la Colonia se buscaba, dando por finalizado, para muchos<br />

historiadores, la Guerra de Arauco.<br />

<strong>Los</strong> antecedentes posteriores a la “pacificación” demuestran como por medio de una<br />

“violencia legalizada”, la usurpación y el robo a los <strong>pueblos</strong> <strong>originarios</strong> sigue presente<br />

cambiando el campo de batalla. Ya la década de lo 30' encontrándose el país en una<br />

crisis económica - unido a la reestructuración de políticas para los mapuche -, muchos<br />

de estos indígenas quedaron sin tierra y por consecuencia, sin trabajo. Comienza un<br />

proceso de migración masiva de la gente al norte, que provocó una saturación de las<br />

ciudades cercanas, obligando a los inmigrantes a migrar mucho más lejos llegando<br />

incluso hasta Santiago.<br />

La Reforma Agraria del gobierno de Eduardo Frei Montalva en la década de los 60`,<br />

produjo una nueva modificación en el sistema de vida de los indígenas, y aunque se<br />

detuvo en 1972 con la Ley Indígena 17.729 de Salvador Allende, el proceso de<br />

fragmentación se vio restituido con el Decreto Ley 2.568 de la dictadura militar, que<br />

permitió nuevamente la división de las comunidades.<br />

En 1979, en pleno régimen militar, se dictó un decreto conocido como "la ley de<br />

división de tierras", que tenía como fin terminar con el sistema de propiedad colectiva.<br />

Para las comunidades mapuches que son agrupaciones de familias unidas por línea<br />

paterna, esto significó un quiebre de su dinámica interna, ya que por la petición de un<br />

solo miembro se podía disolver la comunidad. Se estima que cerca de 1.300<br />

comunidades se desintegraron para transformarse en pequeños predios privados. Aparte<br />

de las rencillas familiares, eso dio un reimpulso a la migración hacia la urbe. La ñuke<br />

mapu, la "madre tierra", comenzó a ver cómo los jóvenes de su pueblo cambiaban los<br />

bosques de araucarias por la tierra suelta de los cordones marginales en las grandes<br />

ciudades. (Marambio, 2002)<br />

Cabe destacar que durante el régimen de Augusto Pinochet el estado militar adoptó un<br />

modelo económico neoliberal, donde la homogenización se convierte en un pilar de la<br />

sociedad.<br />

La urbe actual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!