12.05.2013 Views

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6. Indios (que no fueran caciques, etc.) 60<br />

La compleja realidad socioeconómica del negro esclavo superaba aquélla<br />

dicotómica imagen sujeto-objeto. Circunscribiendo al caso de la población negra de<br />

Buenos Aires entre los siglos XVIII - <strong>XI</strong>X, este sector subalternizado no manifestó una<br />

actitud pasiva acorde a su sometimiento. Por el contrario, los afroporteños recurrieron a<br />

diversos canales a fin de resistir, adaptarse y/o distender su condicionamiento social,<br />

tales como la participación en las milicias, 61 las formas de asociación, 62 la vía jurídicojudicial,<br />

el acceso a la propiedad 63 y la preservación cultural. 64<br />

La intención del gobierno español consistía en desarrollar la actividad agrícola<br />

en la región del Río de la Plata mediante la introducción de mano de obra esclava.<br />

Dicha intención se evidencia en documentos oficiales como el Código Negrero<br />

aplicado hacia finales del siglo XVIII, que fuera aceptado en Buenos Aires pero<br />

seriamente cuestionado en otras ciudades americanas. 65<br />

En este documento también se observa el tratamiento que debían recibir los<br />

esclavos, en cuanto a una educación cristiana en el contexto del derecho natural y la<br />

caridad cristiana:<br />

"Que la Real Cédula [código negrero] que ha dado causa a este expediente, no<br />

es otra cosa que una repetición amplificada de nuestras Antiguas Leyes. Que sus 14<br />

capítulos se reducen a que se dé a los esclavos una educación Cristiana y se les<br />

obligue a cumplir los Preceptos Divinos y Eclesiásticos, y glosando finalmente el<br />

espíritu que orientaba al Código, sostienen que este se encuentra expresa o<br />

virtualmente, en nuestras leyes; se fundan en el derecho natural, en los vínculos de la<br />

Caridad Cristiana, y en las inmutables reglas de la Humanidad". 66<br />

Sin embargo, la expansión agrícola no resultó como se esperaba y la mano de<br />

obra que se canalizó, principalmente, hacia el ámbito urbano fue empleada en oficios<br />

artesanales y servicio doméstico. Sólo algunos esclavos fueron destinados al campo<br />

para desempeñar labores en las estancias, produciéndose así un efecto contrario a lo<br />

establecido por la política borbónica.<br />

Entre los principales oficios, como los de sastre, zapatero, albañil, carpintero y<br />

barbero, la población de color masculina sólo estaba bien representada en los de<br />

zapatero y sastre. Por su parte, las mujeres eran requeridas en limpieza, lavado,<br />

60<br />

Mörner, Magnus (1969) La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires: Paidós. P.<br />

66.<br />

61<br />

Véase, Morrone, Francisco (2001) La participación del negro en el ejército. En El negro en Argentina:<br />

presencia y negación. (En: Picotti, Dina (Comp.) El negro en Argentina: presencia y negación. Buenos<br />

Aires: Editores de América Latina. Pp. 353 – 364).<br />

62<br />

Véase, Chamosa, Oscar (1995) Asociaciones africanas de Buenos Aires 1823 - 1880. Introducción a la<br />

sociabilidad de una comunidad marginada. Tesis de Licenciatura. Buenos Aires: UNLu.<br />

63<br />

Véase al respecto, trabajos de Rosal.<br />

64<br />

Véase, Gimenez, Gustavo Javier (2010) Expresiones músico-religiosas como mecanismos de<br />

legitimación cultural. El caso de la comunidad africana en Buenos Aires entre 1776-1852. Tesis de<br />

Licenciatura. Buenos Aires: UNLu.<br />

65<br />

"El nuevo código Negrero, fue circulado en forma de R.C., con fecha 31 de Mayo de 1789. El 6 de<br />

agosto a los distintos ministros del Consejo de Indias se le remitían buen números de ejemplares impresos<br />

(...) En algunos lugares de América causó gran sensación la publicación del Código (...) En Buenos Aires,<br />

el virrey y la Audiencia, se concretaron simplemente a acusar recibo del mismo, prometiendo hacerlo<br />

cumplir en sus respectivos distritos. Las autoridades de Caracas y de La Habana fueron las que más<br />

oposición hicieron al Código, basándose en las quejas formuladas por los amos y personas que a su cargo<br />

tenían negros esclavos..." Torre Revello, J. (1932) Orígenes y aplicación del Código negrero en la<br />

América española 1788 - 1794. (En: Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas. FFLL. Tomo XV.<br />

Año <strong>XI</strong>. N° 53 – 54. P. 43-44).<br />

66<br />

Cit. en Torre Revello, J. Ibídem Pp.48 – 49.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!