12.05.2013 Views

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

por el antropólogo Octavio da Costa Eduardo en 1948. Actualmente se dispone de una<br />

extensa bibliografia producida por especialistas y por pais de santo.<br />

Si bien el Tambor de Mina de Marañon y la tradición Jeje fueron mejor<br />

preservadas que la influencia nagô esta fue bastante influenciada por aquella, los<br />

terreiros de la capital presentan mas elementos de Mina-Nagô que de Mina-Jeje, lo que<br />

puede ser constatado por el uso generalizado de los instrumentos musicales de Mina-<br />

Nagô: abatás (tambores horizontales de dos membranas), agogô (ferro) e xequerê<br />

(calabaza). La mayoría de los terreiros de la capital integran elementos de Mina y<br />

también de otras tradiciones de origen africana (taipa, cambinda, caxias y otras) que<br />

fueron desplazadas por terreiros ya desaparecidos. Algunas de ellas integran aún<br />

elementos de Terecô, también conocido por Tambor da Mata, tradición afro-brasilera<br />

que parece ser mas influenciada por la cultura bantú encontrada en el interior de<br />

Marañon, mas precisamente en el poblado de San Antonio de los Negros, perteneciente<br />

a Codó.<br />

La Casa Nagô es considerada una de las principales matrices de la vertiente<br />

marañense y es uno de los terreiros mas importantes de Tambor de Mina, en Marañon<br />

tiene importancia similar al Candomblé de Salvador / Bahía, el Xangô de Recife, el<br />

Batuque de Puerto Alegre ( Río Grande del Sur ) entre otras. La casa fue fundada en el<br />

siglo <strong>XI</strong>X 53 y la expresión Tambor de Mina se refiere al puerto de San Jorge de Minas,<br />

en Africa. Desde este puerto vinieron esclavos de diferentes grupos étnicos<br />

caracterizados por usar una lengua en común. Estos grupos en Brasil son llamados<br />

NAGỐ y en Nigeria (África) son llamados IORUBA. Estas tradiciones preservadas por<br />

la Casa Nagô corren el riesgo de ser olvidadas y desaparecer por esa razón se realizó un<br />

registro expográfico e histórico sobre esta situación. El compromiso fue asumido por el<br />

fotógrafo Marcio Vasconcelos, el sociólogo Pablo Melo de Sousa y la Dra.<br />

Mundicarmo Ferretti, como una contribución para preservar la memoria de esas<br />

manifestaciones traídas por los esclavos africanos y que en Marañon se perpetúan en<br />

diferentes comunidades. Ayudados y reconocidos por Pai Euclides, Doña Lucía 54 ,<br />

Doña Elzita y Doña Denil, entre otros jefes de las casas tradicionales, surgió el proyecto<br />

“Nagon Abioton ” para rescatar la parte significativa del conocimiento existente que<br />

todavía se encuentra en las vivencias de esta casa y que fue legado por los antiguos<br />

integrantes de este terreiro. Ese proyecto surgió como un homenaje a Doña Lucía,<br />

última matriarca de la Casa de Nagô, quien falleció a los 103 años. Ella y sus hijos de<br />

santo aceptaron registrar la cotidianidad, las festividades y los rituales facilitando<br />

valiosas informaciones.<br />

A pesar del prestigio del candomblé y del avance de la umbanda en todo el Brasil, el<br />

Tambor de mina, religión afro-brasilera típica de Marañón, continúa dominante en la<br />

capital. Por esta razón el estado continúa siendo conocido como la "tierra de mina". No<br />

es por casualidad que hasta ahora el candomblé solo fue introducido de forma clara y<br />

completa en un terreiro de San Luis – la Casa Fanti-Ashanti - y que esta, orgullosa de<br />

53 Algunos relatos informan que la fundación de la Casa había ocurrido en el S<strong>XI</strong>II – La fecha de<br />

surgimiento desapareció de la memoria de sus hijas de santo .<br />

54 Lucília María de Jesús nació en 1905 en San Luís de Marañon y comenzó su entrada en el Tambor de<br />

Mina a los 12 años de edad durante el festejo de San Sebastián en la Casa de Nagô. Su definición en el<br />

culto se realizó a sus 60 años y ella procuró mantener el orden del terreiro de acuerdo con los preceptos<br />

de sus antecesoras. Falleció el día 13 de Junio de 2008, ¿casualmente ? el día dedicado a su santo de<br />

devoción, San Antonio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!