12.05.2013 Views

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ofrecer su trabajo para intereses de otra gente: terratenientes, productores vitivinícolas,<br />

etc.<br />

Las principales comunidades Huarpes se encuentran en Mendoza, San Juan y<br />

San Luís. En San Luís, la creación del parque nacional en las quijadas, desplazó a sus<br />

antiguos pobladores hispano-aborígen hacia Mendoza, salvo algunas familias que<br />

siguen viviendo en la zona de los bañados puntanos, que llevan en su sangre un origen<br />

huarpe, con un apellido de estirpe: Guaquinchay. En la ciudad de San Luís viven 25<br />

integrantes de la comunidad huarpe de Huanacache, llamada pinkanta, originaria del<br />

puesto el Junquillal, en Mendoza), próxima al área tripartita que comparten las tres<br />

provincias cuyanas.<br />

Es interesante recalcar que hay relatos que sostienen que la cultura Huarpe<br />

desapareció de Mendoza y que el único vestigio existente del pueblo era sólo la<br />

memoria escrita y oral de sus costumbres.<br />

Esta teoría quedó completamente desplazada por una reciente encuesta realizada<br />

entre 2004 y 2005 por el Indec que demostró que sólo en la provincia de Mendoza hay<br />

11.725 hogares donde vive al menos un descendiente de estos primeros pobladores del<br />

desierto. Lo cierto es que si quedaron atrás algunas costumbres, como la del lenguaje<br />

que domina sólo el 4 por ciento del total de los descendientes que viven en la región de<br />

cuyo.<br />

Diego Escolar, investigador del Ianigla y profesor de la UNcuyo aclaró respecto<br />

de la supuesta desaparición de los Huarpes que “en el siglo XVII se decía que se habían<br />

extinguido y perduraron en forma semioculta y en ciertos momentos resurgieron, como<br />

ahora” 8 .<br />

Según Diego Escolar pareciera ser que hubo una posición, aparentemente, monolítica<br />

del campo académico y de las elites cuyanas de mediados de siglo <strong>XI</strong>X hasta el XX esta<br />

fue la de la extinción de los huarpes. Sin embargo el autor sostiene que este discurso de<br />

la extinción Huarpe, de la desaparición cultural o racial, tiene fisuras y<br />

contradicciones.<br />

Escolar sostiene que es un error pensar que desaparecieron o que desapareció su<br />

cultura. En verdad, no tenían visibilidad. No sólo pasa con los grupos que, actualmente,<br />

se identifican como Huarpes sino con grupos subalternos en general. 9<br />

En la actualidad hay 3 ó 4 momentos según escolar en donde lo huarpe se instala como<br />

un tema vigente y lo hace, aparentemente, por identificaciones de los propios actores<br />

subalternos. No por el campo académico.<br />

“Efectivamente, se mantuvieron durante generaciones, memorias de huarpes;<br />

muchas familias tenían conciencia de su pasado, pero lo mantenían en secreto por la<br />

discriminación social que existía. Con la crisis del estado que se dio en los 90´, el<br />

prejuicio comenzó a romperse. Lo cierto es que también hubo un proceso histórico,<br />

donde hubo luchas indígenas hasta el siglo <strong>XI</strong>X y principios del XX. Estos conflictos<br />

8 Diego escolar. “los dones étnicos de la nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en la argentina<br />

9 Ídem

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!