12.05.2013 Views

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cambios que toda esta situación ocasionó. En esa perspectiva, Guardino consideró que<br />

las guerrillas y montoneras en la coyuntura de 1820-1824 tuvieron diversas<br />

posibilidades políticas de actuación y entendieron de forma distinta el significado y las<br />

consecuencias que trajo la independencia (Guardino 1989: 115-116). Esto último ha<br />

sido percibido también por Flores Galindo para el caso de la sierra central en donde al<br />

lado de los soldados aparece la tropa irregular, aquellos “grupos armados vinculados a<br />

las autoridades locales”, mostrando la incorporación de la población indígena en la<br />

guerra (Flores Galindo 2005 [1983]: 224-225). No obstante, esta intervención popular<br />

fue controlada por las fuerzas patriotas con el objetivo de evitar una revolución social,<br />

llegando a movilizar para ello a indios contra indios. Además, si bien los montoneros<br />

reflejaron un estilo popular, se asemejaron más “al bandolerismo social (con sus rasgos<br />

individualistas) que a la intervención colectiva y espontánea de una sublevación<br />

campesina” (Flores Galindo 2005 [1983]: 232, 230).<br />

Estas premisas previas volvieron a retomarse y profundizarse en las investigaciones que<br />

se emprendieron en la década de los 90‟ y en la historiografía reciente tanto en Perú<br />

como en Argentina. El argumento central de los trabajos hasta aquí estudiados sostiene<br />

que la participación popular en la guerra y en la esfera política debería ser entendida a<br />

partir de análisis particular y vinculante de los actores sociales del ciclo revolucionario.<br />

Además, de la necesidad de incluir el papel y las alternativas políticas de los sectores<br />

subalternos en los diversos espacios regionales y las repercusiones que estas<br />

ocasionaron defendiendo sus intereses en la arena de la lucha militar, ideológica y<br />

política.<br />

La revolución desde el interior en la historiografía reciente.<br />

El Río de la Plata es un ejemplo claro para entender la renovación en los estudios de la<br />

revolución desde las regiones. Raúl Fradkin en un libro reciente sintetizó los<br />

pormenores de esta nueva mirada a la historia de las clases populares: “Si las facciones<br />

elitistas estaban aprendiendo a utilizar los tumultos y la movilización de grupos<br />

subalternos para resolver sus disputas, los sectores subalternos también estaban<br />

haciendo sus propios aprendizajes. Y si hacían falta tal diversidad de engaños, promesas<br />

y dinero resulta que la adhesión debía ser conseguida y no resultaba simplemente de<br />

relaciones de obediencia, que era preciso contar con una trama de mediadores y<br />

articuladores sociales y que los sectores subalternos experimentaron la necesidad<br />

creciente que los grupos elitistas tenían de ellos” (Fradkin 2008: 63). El autor percibe<br />

que la participación popular no fue, como sostuvo la historiografía tradicional, una<br />

simple marcha de individuos autómatas, sin dirección propia, carente de sentido político<br />

y arrojado totalmente a los vaivenes políticos e intereses particulares de los grupos de<br />

poder. Por el contrario, la renovada tendencia de la historiografía argentina reciente<br />

incide en advertir el determinante desempeño de los grupos subalternos en el ciclo<br />

revolucionario, en los diversos escenarios de las guerras de independencia y en la<br />

relación estrecha que mantuvieron con la elite revolucionaria, llegando a negociar su<br />

adhesión a la revolución.<br />

En ese sentido, el espacio regional ha resultado un campo importante de reflexión.<br />

Beatriz Bragoni para el caso de la región de Cuyo ha estudiado la trayectoria política y<br />

militar de San Martín y el fuerte apoyo que consiguió para la formación del ejército<br />

libertador (Bragoni 2010a). En forma puntual la autora analiza en varios trabajos la<br />

conformación social del ejército patriota y el papel clave de los sectores populares en las<br />

guerras de independencia. Bragoni al desarrollar la cultura política de la plebe cuyana se<br />

detiene en la rebelión de negros y soldados de los cuarteles urbanos de Mendoza que<br />

fuera desbaratada antes de su ejecución en mayo de 1812. El estudio de este<br />

movimiento popular, a partir de un voluminoso expediente de procesos criminales y un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!