12.05.2013 Views

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El último censo de población realizado en el año 2002 en Chile señala que en nuestro<br />

país viven 692.192.- personas que se declaran pertenecientes a grupos étnicos, de los<br />

cuales el 87,3% de los declarados indígenas pertenecen a la nación mapuche. <strong>Los</strong><br />

mismos datos señalan que casi un 63% de los mapuche corresponden a una población<br />

urbana, concentrándose cerca de 180 mil personas en la capital, Santiago.<br />

Muchos de los que actualmente se identifican como pertenecientes a <strong>pueblos</strong><br />

<strong>originarios</strong>, no necesariamente viven en las localidades que sus ancestros ocuparon, esta<br />

movilidad demográfica conlleva una serie de cambios estructurales en la conformación<br />

de los sujetos sociales. Por un lado, el Estado chileno al no considerar un carácter<br />

pluricultural en Chile y excluirlo de sus leyes - referido principalmente en la<br />

constitución- anula a un amplio grupo de personas, José Llancapán, consejero de la<br />

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), señala en el artículo<br />

“Mapuche urbanos: somos hijos de la Tierra” lo siguiente “<strong>Los</strong> mapuches urbanos<br />

tienen su propia lucha en la metrópolis: la de tratar de conservar sus tradiciones y no<br />

perderse en el mundo Huinca”, y por otro, las mismas comunidades no reconocen en su<br />

totalidad a estos champurria capitalinos.<br />

La vida de la urbe presenta distintas realidades que se enfrentan con las provenientes de<br />

la rural. En la ciudad la discriminación se ha convertido en un método de sobrevivencia,<br />

en donde el que pertenece a los grupos de poder es quien ha podido resistir a un nuevo<br />

sistema social. El emigrante, por otro lado, aunque en primera instancia llega<br />

manteniendo sus costumbres y su lenguaje, de poco a poco va modificando sus<br />

tradiciones atacados por la cultura predominante, muchos lo pueden llamar adaptación,<br />

sin embargo esta adaptación se instala a tal punto en el que los orígenes son ocultados,<br />

enmascarados y/o invalidados con un fin de integración. Gran parte de los indígenas<br />

urbanos han sido humillados, y solos, puesto que en estas nuevas zonas geográficas no<br />

existe un gran arraigo de las comunidades, debido a que no se han logrado trasladar en<br />

su totalidad a la urbe. Algunos <strong>originarios</strong> han optado por no continuar con sus<br />

tradiciones, adaptando su apariencia al entorno. Este sentimiento de angustia, y por qué<br />

no decirlo de limbo existencial, es lo que muchos de los indígenas nacidos en la urbe<br />

viven y transmiten.<br />

En medio de todo este entramado de abusos y ambigüedades nace David Aniñir y su<br />

poemario Mapurbe venganza a raíz que, como señala el mismo poeta en una entrevista<br />

realizada por la organización mapuche “Meli Waxi Mapu”, retrata la tensión del pueblo<br />

indígena. Cito:<br />

“Yo, lo que intento es plasmar en mi expresión literaria, de autoformación mi<br />

poesía con un montón de mezclas y transculturizaciones que hemos tenido como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!