12.05.2013 Views

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los indígenas volver a caminar a calzado descubierto? Entender la preservación de una<br />

cultura no es mantenerla aislada del mundo. Es cierto que nos movemos en un mundo<br />

que no nos reconoce, y también es claro que fuimos invadidos y usurpados, pero el tema<br />

es reconocernos nosotros mismos. No debemos seguir excluyéndonos del mundo. La<br />

memoria es mucho más que recordar y sufrir; la memoria es respetar nuestro pasado,<br />

dignificando las luchas manteniendo así el espíritu que nuestros abuelos nos mostraron.<br />

Nos encontramos en la “mierdópolis por culpa del buitre cantor”, pero somos los<br />

responsables de resignificar nuestra cultura, e intentar vivir en donde no nos han dejado.<br />

Debemos ir más allá de una recuperación de tierras - que no es un tema menor-,<br />

debemos recuperar nuestra posición en nuestra mapu, porque el ser mapuche es más que<br />

ser hombres de la Tierra; nosotros somos tierra, y estamos conectados con ella. La vida<br />

en comunidad es más que compartir un espacio determinado: es relacionarnos y sentir a<br />

nuestro peñis como un igual. Aniñir nos invita a reconocernos en nuestro día a día, a<br />

vivir en las calles “Somos hijos de los hijos de los hijos / Somos los nietos de Lautaro<br />

tomando micro”.<br />

La virtud que se reconoce en Mapurbe Venganza a Raíz es que, además de hacer un<br />

llamado a la construcción, pone en el tapete la lucha de los “sin tierra”, incorporando las<br />

problemáticas de los indígenas de la ciudad. Su oralidad se va mezclando con lenguajes<br />

fuertes en donde el co`a es integrado al discurso social. La adecuación de herramientas<br />

permite ampliar nuestra cosmovisión. Probablemente todos sus poemas no logran una<br />

excelencia estética, o no cumplen los formatos tradicionales. Sin embargo el<br />

reconocimiento en estos nuevos poetas indígenas es la búsqueda de recursos desde un<br />

llamado del alma, fuente de inspiración para todo artista.<br />

Termino este trabajo no con mis palabras, sino con las que nos presenta David en su<br />

poemario, para que detengamos la teoría y nos dejemos llevar por lo que el arte nos<br />

puede dar.<br />

MAPURBE<br />

Somos mapuche de hormigón<br />

Debajo del asfalto duerme nuestra madre<br />

Explotada por un cabrón.<br />

Nacimos en la mierdopolis por culpa del buitre cantor<br />

Nacimos en panaderías para que nos coma la maldición<br />

Somos hijos de lavanderas, panaderos, feriantes y ambulantes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!