12.05.2013 Views

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En lo que respecta a la relación establecida con los incas y luego los españoles,<br />

estos grupos habían sido dominados por el Inca durante cuarenta años. Teresa Michelli<br />

sostiene “que los incas no sometían grupos nómades ni cazadores, por el contrario lo<br />

que necesitaban era mano de obra. Por tanto a la zona de cuyo llegaron entre 1491 y<br />

1493. Esto es hasta que Pizarro entra en Perú y el imperio Inca cae y se desarma, en<br />

1532. Entonces todos los grupos sojuzgados a lo largo del imperio, se volvieron a su<br />

casa. Por eso al llegar los españoles, todas las instalaciones incaicas en nuestra región<br />

estaban en construcción, algunas ni siquiera terminadas, y no habían sido usadas. Eso<br />

se evidencia en documentos de la época, que dicen que las tierras del inca ya no se<br />

sembraban porque estaban abandonadas”. 4<br />

En lo que concierne a la conquista española, el sometimiento hacia la comunidad<br />

Huarpe tuvo mucho éxito e hizo que prontamente fueran víctimas de los<br />

encomenderos. Producto de esto se reunió una importante población Huarpe en las<br />

ciudades chilenas, especialmente en Santiago, en las cuales, era la única mano de obra<br />

disponible para la explotación de propiedades, minas y para las obras comunales. 5 A su<br />

vez, sufrieron también la falta de defensa contra las enfermedades traídas por los<br />

europeos; los malos tratos que los encomenderos daban a los indios; el mestizaje, etc. 6<br />

Economía<br />

En lo que concierne a la utilización de recursos y actividades para la<br />

subsistencia, según Sarasola, podemos identificar diferencias internas en la cultura<br />

Huarpe.<br />

<strong>Los</strong> Huarpes del oeste eran agricultores sedentarios y cultivaban maíz y la<br />

quínoa, poseían acequias en los territorios cultivados y fueron ceramistas. También<br />

practicaban la recolección y la caza en menor medida.<br />

<strong>Los</strong> del este eran cazadores de liebres, ñandúes, guanacos y vizcachas. Algunas<br />

crónicas nos hablan de la existencia de perros adiestrados para colaborar en la caza.<br />

Utilizaban para ello el arco y la flecha y las boleadoras. El sistema de caza llamó<br />

la atención a la los conquistadores y era muy similar al de los querandíes.<br />

Existe un tercer sector el de las lagunas de Huanacache, este es el límite entre<br />

las actuales provincias de San Juan, San Luís y Mendoza. Allí existían vastas zonas<br />

inundadas que condicionaron un tipo de vida singular de las comunidades, llamadas<br />

tradicionalmente Huarpes laguneros o “Huarpes de Huanacache”. En este hábitat las<br />

comunidades Huarpes se adaptaron a la caza y la pesca. 7<br />

Prácticas culturales<br />

En cuanto a los patrones de asentamientos, los mismos presentaban diferencias:<br />

en la montaña, las viviendas eran fijas y de pircas; en Huanacache eran semisubterráneas.<br />

En el este, nos encontramos con toldos de piel de guanaco que es<br />

prácticamente el modelo tehuelche.<br />

4<br />

Diario de cuyo entrevista a Catalina Teresa Michelli “La conquista en san Juan”, 8 de Octubre de 2006<br />

5<br />

Ídem<br />

6<br />

Jorge Scalvini Historia de Mendoza. 1965<br />

7<br />

Carlos Martinez Sarasola Nuestros paisanos los indios, EMECE, 2005.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!