12.05.2013 Views

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

como práctica social, siempre se desarrolla con diversos argumentos, pero escondiendo<br />

el móvil principal que la construye, que es el despojo.<br />

2.) La invisibilidad como resistencia<br />

La resistencia: El pueblo huarpe comprendió frente a la fuerza del enemigo que<br />

la única forma de sobrevivir a la conquista, era mostrarse conquistado. Es decir,<br />

esconder su lengua, esconder su cultura, convertirse al catolicismo, hacerse invisible.<br />

“Empezaron a exigirles, a meterles la religión…, entonces rápidamente<br />

pensaron los huarpes, para que no nos persigan, para que no tengamos tantos<br />

problemas, nos cambiamos. Pero la cultura, todo lo que es la creencia, la religión huarpe<br />

se escondió.”(De la entrevista a Rubén, integrante de la comunidad huarpe de Laguna<br />

del Rosario)<br />

Es importante notar el grado de destrucción de la identidad y la pertenencia que se<br />

expresa en la forma con que Rubén habla de los Huarpes. Rubén siendo descendiente<br />

de Huarpes, no habla en términos de “nosotros los huarpes”, sino de ellos…los<br />

verdaderos huarpes.<br />

“Nuestro espíritu que une todas las fuerzas es la dualidad, representada a<br />

través de dos yermen, de dos fuerzas, una masculina y una femenina. Hacia debajo de<br />

nuestros pies está la pecnetao, pecne es madre y tao el espíritu de la tierra, el espíritu de<br />

la madre tierra. La tao es la tierra elemento, el mineral, lo que podemos palpar, y teta es<br />

el mundo en el que vivimos. Entonces tenemos, lo que está abajo, este mundo que<br />

forma a través de lo que está abajo con el mudo de arriba, con lo que está arriba, que es<br />

Prisumec que es el padre sol. Ese complemento, esa dualidad, hacen a Hunuc Huar.<br />

Hunuc Huar es el espíritu dador de vida.” (De la entrevista a Matías, integrante de la<br />

comunidad Huarpe de Guaitamary).<br />

La población Huarpe, como tantas otras, emigraron hacia las ciudades para<br />

sumarse como trabajadores, esto es otra forma de hacerse invisible, de camuflarse para<br />

sobrevivir.<br />

Sin embargo, ocultar lo propio para resistir implica necesariamente, una ruptura<br />

en el tejido vincular social que lo constituye. El precio que se paga por sobrevivir es<br />

muy alto.<br />

<strong>Los</strong> Huarpes mantenían una relación con la madre tierra y con el espíritu de la<br />

montaña muy particular, el proceso migratorio forzoso y de ocultamiento implica una<br />

ruptura con el pasado, una ruptura en el tejido vincular social y el campo propicio para<br />

el desarrollo del individualismo, junto a la fantasía de poder salvarse solo. Utilizar el<br />

individualismo como un instrumento de defensa para esconder lo propio.<br />

La resistencia se expresó en los Huarpes a través de una gran invisibilidad y testimonio<br />

de ello es la pérdida de su lenguaje.<br />

3.- El argumento del Poder<br />

El Poder para legitimarse necesita construir un argumento. Todas las acciones<br />

del hombre están fundadas en un argumento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!