12.05.2013 Views

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De la documentación consultada surge que más de 3000 esclavos fueron arrebatados a los<br />

brasileños. Más allá de los varones aptos para el ejército los testimonios de su integración<br />

social son confusos. Recuérdese que se trataba de negros bozales, esto es que no conocían<br />

ni idioma ni el lugar adónde eran llevados, por lo tanto se desconocía su verdadera edad o<br />

parentesco con sus compañeros de viaje. No sería descabellado pensar que fueran<br />

presentados con una edad inferior por los adquirentes del patronato para así estirar un poco<br />

el período de servidumbre.<br />

No eran esclavos, pero durante el período que estuvieron bajo tutela así lo parecían.<br />

Incluso hubo quien solicitó aplicar sobre dos negras libertas el régimen previsto por la Ley<br />

de Libertad de Vientres para los niños hijos de esclavas. Fue Luis Vernet el que solicitó al<br />

gobierno el patronato de los hijos de dos libertas a las que vivían en su establecimiento de<br />

las Malvinas. Según su petición debían ser puestos bajo su patronato hasta la mayoría de<br />

edad indicada por el último decreto y que de 16 años para las mujeres y 20 para los<br />

varones. ¿Triquiñuela legal o desconocimiento jurídico? Independientemente de cuál fuera<br />

la intención de Vernet, lo cierto es que la Ley de Vientres sólo aplicaba para los hijos de<br />

esclavas y en este caso puntual los niños habían nacido de madres libertas, por lo que sus<br />

hijos no tenían por que heredar su condición.<br />

Al analizar el bajo número de africanos censado en Patagones años después de terminada<br />

la guerra, podemos pensar que el motivo fue que se respetaron a rajatabla los tiempos<br />

legales de las cartas de patronato y que los libertos no fueron retenidos por períodos<br />

mayores a los establecidos. Sin embargo, muchos de ellos decidieron quedarse con las<br />

familias que los recibieron a su arribo al puerto. <strong>Los</strong> apellidos de los morenos del Censo de<br />

1838, guardan relación con los de las familias compradoras de los patronatos de 1826, por<br />

lo que podemos inferir que algunos de ellos se establecieron definitivamente en Patagones<br />

y allí formaron sus familias como hombres libres, conservando los apellidos de sus<br />

antiguos tutores.<br />

En 1838 los pardos y morenos de Patagones alcanzaban el número de 273 personas lo que<br />

equivalía casi a la cuarta parte de la población. No sólo resultaban numerosos en el ámbito<br />

civil sino también en el militar, pues para la misma fecha representaban casi el 40% de la<br />

guarnición de la Comandancia. 36<br />

<strong>Los</strong> morenos apellidados Crespo, Rial, Parra, García, Otero, Paz, Pita, Guardiola, Oporto<br />

se suceden tanto en los censos poblacionales como en las listas de revista levantados<br />

pasada la mitad del siglo. Ya en uso de su libertad conservaron los apellidos de sus<br />

patronos que a la vez representaban a las familias fundacionales de Carmen de Patagones.<br />

El acceso a la propiedad de la tierra no les fue fácil en las primeras décadas de<br />

asentamiento, pero igualmente se constituyeron en familias trabajadoras y fueron<br />

integrándose de a poco con los habitantes locales aunque el mestizaje fue poco a poco<br />

diluyendo el origen africano. 37 En 1838 se registraron 12 morenos propietarios de casas, 3<br />

de chacras y uno de estancia. En 1869 sólo un africano es propietario de su tierra.<br />

Pasados apenas dos años del fin de la guerra con el Brasil, Patagones recibió la visita del<br />

naturalista Alcides D´Orbigny quien en su obra Voyage Dans l´amerique meridionale<br />

publicada en 1844 da cuenta de una presencia africana en la región que lo impacta. Por<br />

ejemplo en la estancia de la Bahía de San Blas donde se alojó contó entre 12 y 15 peones<br />

negros. Ellos mismos le informaron que esperaban ataques de indígenas encabezados por<br />

Pincheira y que estaban preparados para repelerlos, desempeñándose el mismo como<br />

36 AGN. División Gobierno. Sala X-17-10-4 y X-25-6-32. Padrones de 1837 y 1838.<br />

37 Martínez de Gorla, Dora. “La presencia de negros en Norpatagonia.” En Memoria y sociedad,<br />

Universidad Javeriana, Bogotá, 2003. Jaime Juan Cruz en su estudio “<strong>Los</strong> fundadores de Carmen de<br />

Patagones” rescata las cifras de Apolant, Juan. Operativo Patagonia, Montevideo, 1970.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!