12.05.2013 Views

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

Comisión XI. Los pueblos originarios, afroamericanos, gitanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sociales que ayudan a preservar la tradición local. A partir del lenguaje visual y su<br />

posibilidad de registro mi exposición versará en ejemplificar tres formulaciones<br />

diferentes en proyectos de creación colectiva los cuales permiten׃ continuidad en<br />

etapas del proceso, reafirmación de su territorialidad, exposición de sus narrativas y<br />

mayor valoración de las mismas. Fotografía, cartografía e iconografía comparten la<br />

auto-representación de pequeñas comunidades que demarcan los límites y<br />

características de sus elementos prácticos y simbólicos validando los principales cultos<br />

afromarañenses y las identidades incomprendidas por su desconocimiento y<br />

estigmatización. El compromiso de especialistas, integrantes de las comunidades,<br />

alumnos de graduación, universidades, jefes religiosos y practicantes privilegió la<br />

memoria oral y la experiencia como un valor en sí mismo de pertenencia y conciencia<br />

emocional legítima e intransferible. El sentimiento de familiaridad establecido entre los<br />

informantes y los participantes de los distintos proyectos permitió documentar<br />

fehacientemente prácticas, saberes y discursos desde novedosos dispositivos (<br />

convivencia, mapeamientos, participación activa organizando oficinas, talleres y<br />

entrevistas ). La combinación de conocimientos tradicionales y académicos integra la<br />

metodología citada para que sea vivenciada de forma natural e intensa por todos los<br />

implicados. Estas nuevas experiencias en redes 42 aún no están configuradas<br />

institucionalmente en comunidades afro-religiosas de Argentina y son poco difundidas<br />

en otros ámbitos. La interacción transdisciplinar que propone la Cartografía Social y el<br />

proyecto La cultura afro-marañense a través de imágenes / serie Iconografías de<br />

Marañon 43 permite reflexionar acerca de posibles responsabilidades sociales,<br />

contribuciones a la trasformación social y modos de circulación de los registros<br />

obtenidos. En nuestro país se ha de considerar relevante el trabajo de mapeamiento del<br />

colectivo Iconoclasistas 44 para impulsar una dinámica que va creciendo y<br />

profundizándose a medida que deriva y muta de acuerdo a las circunstancias nacionales.<br />

42 Según la definición de redes propuesta por la doctora en comunicación Marta Rizo ” las redes son<br />

sistemas abiertos y horizontales que reúnen a grupos de personas que se identifican con las mismas<br />

necesidades y problemáticas. Son, antes que nada, formas de interacción social, espacios sociales de<br />

convivencia y conectividad ”.<br />

43 La iconografía pretende identificar, describir, clasificar e interpretar significados simbólicos de haceres,<br />

saberes e historias de determinados grupos sociales, tanto en su cultura material como inmaterial. El acto<br />

de iconografiar es el resultado de un imaginario manifiesto en la cotidianidad de las personas y preservar<br />

los significados que se les atribuyen. Por medio del empleo de técnicas de la etnografía se pretende<br />

visualizar la cultura al servicio de la innovación y al desenvolvimiento sustentable de los grupos y<br />

manifestaciones investigados. Este nuevo proceso de generar productos basados en la identidad local<br />

pretende establecer las bases para el desenvolvimiento de nuevas estrategias de difusión y<br />

comercialización de esos productos involucrando la participación directa de las comunidades implicadas.<br />

Promocionada por UFMA, IFMA y EDUFMA.<br />

www.iconografias.ufma.br<br />

44 Pretenden poner a disposición una herramienta de fácil apropiación y reproducción, agilizadora de<br />

encuentros, un artilugio que empuja la organización de prácticas emancipatorias y colectivas. El mapeo<br />

colectivo es considerado una herramienta lúdica y creativa que facilita la construcción de un relato<br />

colectivo, visible en la confluencia de saberes de los participantes. <strong>Los</strong> talleres permiten la realización de<br />

cartografías, en pequeños grupos de no más de 10 personas, construidas a partir de la conversación y<br />

socialización de experiencias, conocimientos y pareceres. Cada grupo trabaja con un mapa-afiche, una<br />

guía de preguntas provocadoras, y una serie de íconos sticker condensando la información en un espacio<br />

horizontal de encuentro que apunta a elaborar saberes en un proceso de relación e intercambio con otros.<br />

En ese sentido la cartografía es concebida por ellos como un proceso en permanente mutación, punto de<br />

partida disponible a ser retomado por otros y como un dispositivo apropiado para la reflexión y el cambio<br />

social que construya conocimiento, afianza la red social y afectiva de trabajo.<br />

www.iconoclasistas.com.ar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!