13.05.2013 Views

primera parte pag 1-45 - NetDealer

primera parte pag 1-45 - NetDealer

primera parte pag 1-45 - NetDealer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEATRO MAKHURKA<br />

RECOPILACIÓN DE<br />

LA TRADICIÓN ORAL<br />

“PARA QUE TE ACUERDES”<br />

Otros llegan a preguntar historias, jóvenes, mayores, de todo; ya no queremos<br />

atender, pa’ qué, si vienen, están unos días, nos preguntan todo, después se van y<br />

nunca más aparecen El tiempo continúa silencioso mientras nosotros seguimos<br />

aquí, ahora con la palabra mínima, los sentimientos pequeños y experiencias<br />

pequeñas, añorando el aire que hemos respirado de niños e intentando<br />

convencernos de que aquí está lo que de verdad somos..<br />

Aquí quedamos, yo, tú, nosotros, y otra vez yo, quedamos detenidos y<br />

mirándonos, mirando el tiempo, lejanos pero esperanzados, con los ojos despiertos<br />

y ofreciéndote esta palabra mínima nacida de nuestras experiencias, sentimientos y<br />

bocas.<br />

Te regalo la voz, mi voz,<br />

para que te acuerdes……<br />

(Fragmento del poema final de la obra “Para que te acuerdes”<br />

En abril del 2004 nace “Makhurka teatro”, grupo constituido de la reunión de<br />

varios jóvenes actores y directores cuyo objetivo común era mantener una práctica<br />

teatral estable y constante.<br />

Makhurka estableció su cede en la ciudad de Cochabamba bajo el amparo del<br />

Instituto Cultural Boliviano Alemán y ayudó desde el año 2004 al crecimiento y<br />

consolidación del Festival Nacional de Teatro Bertolt Brecht.<br />

El año 2005 fue creado el proyecto Makhurka Narrativa, una iniciativa que<br />

contemplaba realizar un trabajo de investigación etnográfica para recuperar y re<br />

valorizar cuentos de la tradición oral de tres pueblos geográfica y culturalmente<br />

diferentes de Cochabamba para luego utilizar esos cuentos en la construcción de una<br />

pieza teatral que de alguna forma promueva la interculturalidad.<br />

Para hacerlo, los integrantes de makhurka teatro se trasladaron a las comunidades<br />

elegidas, permanecieron varios días, participaron de las actividades propias de cada<br />

lugar y hablaron directamente con sus pobladores.<br />

Makhurka eligió y visitó las siguientes poblaciones:<br />

Tacopaya .- Población aymará-quechua, ubicada al oeste del departamento de<br />

Cochabamba. El municipio de Tacopaya es uno de los más pobres de Bolivia, sus<br />

habitantes se dedican a la producción de haba, tubérculos y a la artesanía. Las historias<br />

de Tacopaya están estrechamente relacionadas con la furia del rio Arque, rio que en dos<br />

oportunidades inundó Tacopaya y destrozó la plaza principal del pueblo. En ese<br />

contexto aparecieron cuentos como los de la Calaverita Andrés (un cráneo que<br />

pronosticaba el futuro y curaba enfermos en manos de doña Rosa) y del Jek´e (la cabeza<br />

voladora de una mujer difunta que regresaba a la vida para asustar a los hombres).<br />

Ambas historias están transversalizadas por los aquellos problemas a los que se<br />

enfrentan cada día los pobladores de Tacopaya: emigraciones masivas, tierras<br />

erosionadas inservibles ya para la siembra, corrupción de sus autoridades, extirpación<br />

de idolatrías y prácticas tradicionales por el colonialismo cristiano-religioso, etc.<br />

Punata: Población quechua, criolla. Punata es un municipio próspero ubicado en el<br />

Valle Alto de Cochabamba cuya principal actividad es el comercio informal.<br />

En la obra de teatro, bautizada con el nombre “para que te acuerdes”, la <strong>parte</strong> de<br />

Punata se divide en dos: la <strong>primera</strong> cuenta una serie de historias pícaras (fábulas) del<br />

Atoj (zorro) Antonio, el Cumpa Conejo, la Comadre Pili (pato) y el Cumpa Cóndor.<br />

Estas historias evidencian la “viveza criolla” de las poblaciones del Valle Alto de<br />

Cochabamba, debido a que, en reiteradas oportunidades, la situaciones se vuelcan<br />

contra el ingenuo Atoj Antonio, quien tratando de ser victimizador acaba siempre<br />

siendo víctima gracias a la astucia de los otros personajes.<br />

En la segunda <strong>parte</strong>, los personajes: doña Rosario, Don Alfonso y el nuevo cura de la<br />

página 12<br />

Teatro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!