13.05.2013 Views

primera parte pag 1-45 - NetDealer

primera parte pag 1-45 - NetDealer

primera parte pag 1-45 - NetDealer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estuvimos en Suiza, en Ginebra, y luego de una actuación se nos acercó el filósofo<br />

Engelson y nos dijo: “Esto es magnífico, es la <strong>primera</strong> vez que yo veo un teatro que<br />

no es exhibicionista, que no imita, ni es pretencioso. Ustedes no actúan, ustedes<br />

son”. Y años antes, en 1955, cuando nosotros montamos en Varsovia la pieza “La<br />

piovra” de Wítkiewicz, pusimos a las puertas del teatro un cartel que decía: “No<br />

estamos actuando la pieza de Witkiewicz; nosotros somos, estamos con Witkiewicz<br />

¡VIVA LA GUERRA!<br />

-¿Pero de dónde viene todo ese sueño, toda esa pesadilla?<br />

−Antonin Artaud decía que el arte era una realidad esencialmente próxima a la<br />

enfermedad, la locura y la muerte. Yo agregaría que a la guerra. Cuando comencé a<br />

hacer teatro, por allá, durante la guerra, entonces descubri todas las nociones y<br />

definiciones que he utilizado después. Encontré entonces que para mí, y aquel grupo<br />

de gente de teatro, la guerra fue un tiempo ideal para experimentar, crear y abordar<br />

nuevas proposiciones. Ahora me doy cuenta de que el hecho de estar clandestinos<br />

nos ponía al margen de la ley, del Estado, y esto era ideal.<br />

−En este caso el “estado ideal” era la clandestinidad y no la guerra y no se puede<br />

olvidar que usted venia de una Polonia culturalmente anegada de simbolismo.<br />

-Una vez más usted generaliza, actúa como un historiador, y no hay nada más<br />

ajeno a mi teatro que las generalizaciones y la historia. Yo hablo de Tadeusz<br />

Kantor y de su grupo de teatro. Pero ¿qué era el simbolismo sino la reivindicación<br />

de la muerte, del tiempo pasado? Stanislavsky había creado lo que él llamó “el<br />

teatro de la vida”. Y Gordon Craig lo derrumbó preguntándose: “ ¿Y qué es la<br />

vida?”<br />

-Una pregunta que sin duda alguna se la hacían con más propiedad los soldados que<br />

morían en los campos de batalla...<br />

-Falso. Ahí sigue usted “falsificando”. La pregunta no se la hacían los muertos<br />

sino los soldados que regresaban. Y este es el sentido de mi puesta en escena, en<br />

1942, de “El regreso de Ulises” de Wyspianski. Ahora bien, el problema para mí no<br />

era, representar a Ulises, que retorna después de la Guerra, su tierra natal,<br />

Penélope. No. El problema era que Ulises había muerto y debía renacer. Retornar<br />

como un hombre vivo en otra época, en otra ciudad (Cracovia) en otros días (1942).<br />

El tenía que regresar como el hombre de hoy. ¿Y cómo hacer eso? Evidentemente<br />

que un místico no habría tenido problema echando mano a la reencarnación, o<br />

alguna otra teoría metafísica, pero yo no tenla sino una habitación. Una humilde<br />

habitación, que era la indicada en la pieza, y ahí debía realizar el milagro.<br />

-Entonces había, evidentemente, un problema aleatorio de vida y muerte, o si prefiere, de<br />

transfiguración.<br />

–No. Porque ya eso era representar. No era real. En ningún teatro se vive o se<br />

muere verdaderamente. Era más bien una cuestión de exorcizar, de sacar un<br />

espíritu para meter otro. Este es el momento más fascinante del teatro, porque era<br />

lograr que el actor se representara él mismo, mejor dicho, fuera él mismo, entonces<br />

en la pieza de Wyspianski el actor era Ulises, y no tenía otra alternativa.<br />

-¿Qué piensa de Wajda, Penderecki?<br />

-A Wajda sencillamente lo detesto y de Penderecki prefiero no hablar 1 .<br />

2 La entrevista fue realizada por Manuel<br />

Malaver para El Diario de Caracas,<br />

donde apareció publicada el 30 de julio De 1981 (N. del E.).<br />

*CRONOLOGÍA BIOGRÁFICA<br />

1915: T. Kantor nace en Wielopole, voivodía de Cracovia.<br />

1939: Termina sus estudios en la Academia de Bellas Artes de<br />

Cracovia, donde<br />

es alumno de escenografía de Karol Fryez, amigo y admirador<br />

de Edward Gordon Craig.<br />

página 62<br />

Teatro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!