13.05.2013 Views

primera parte pag 1-45 - NetDealer

primera parte pag 1-45 - NetDealer

primera parte pag 1-45 - NetDealer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ECUADOR. Quito.<br />

Teatro SIMURGH<br />

“Estimados amigos de “teatro”, del Conjunto<br />

Teatral Nuevos Horizontes, les agradecemos<br />

la invitación a darles noticias sobre nuestras<br />

actividades, se las hacemos llegar junto con<br />

el apoyo solidario a vuestra labor<br />

El Teatro Simurgh es un conjunto de teatro profesional conformado por diez actrices<br />

y actores incluyendo a Carla Robertson y a Fiore Zulli quienes fundaron el msmo en<br />

Quito Ecuador en febrero de 2005.<br />

La característica del Teatro Simurgh es la de ser fundamentalmente un centro<br />

internacional de investigación y creación teatral.<br />

El TEIT (Taller Estable de Investigación Teatral es el organismo interno de estudio del<br />

Simurgh. El TEIT se ha establecido oficialmente en el 2006 y está integrado actualmente<br />

por doce actores profesioinales.Del TEIT provienen todos los actores que luego<br />

participan de las puestas en escena dirigidas por Fiore Zulli. El Teatro Simurgh tiene<br />

hasta el momento siete obras en repertorio.<br />

Para una información detallada de la compañía (historia y fundadores), de las obras<br />

(folletos, créditps, prensa, fotos, etc.), del TEIT, de los Talleres abiertos, de la agenda,<br />

etc., les invitamos a visitar nuestro sitio web: www.teatrosimurgh.com donde pueden<br />

encontrar y bajar todo el material que necesiten.<br />

El Teatro Simurgh se caracteriza por una incesnte y rigurosa exploración de tiodos los<br />

aspectos y significados del arte del actor, una investigación que en los últimos años<br />

hemos llamado ”en busca del Actor Antiguo”, es decir de aquel actor capaz de estar en<br />

escena cautivando la atención de cualquiuer tipo de espectador y en múltiples<br />

situaciones de representación.<br />

Es por ello que desde siempre hemos llevado nuestros actores a poner a prueba su<br />

capacidad de comunicación en lugares y situaciones no convencionales donde el teatro<br />

normalmente no es contemplado.<br />

El pasado año 2010 por ejemplo hemos viajado a la Amazonía ecuatoriana actuando<br />

con la obra “Cunsi Pindo” entre las comunidades indígenas Siona–Secoya, Cofán,<br />

Shuar y Kichwa como colaboración a un proyecto de monitoreo y conservación del<br />

águila harpía llevado a cabo por un grupo internacional de biólogos.<br />

De esa experiencia pueden leer el siguiente artículo recientemente publicado en la<br />

revista “Vistazo”, http://www.vistazo.com/impresa/entretiempo/?id=3883<br />

Otra actiividad interesante que hicimos en el 2010 fue la de representar nuestra obra<br />

“Camino al Manantial” para espectadores no videntes en el Teatro sin utilizar luces, es<br />

decir en la oscuridad total en la cual los actores debían moverse,hablar, cantar y tocar<br />

según la partitura de acciones físicas como si estuvieran trabajando con las luces.<br />

El experimento resultó tan eficaz sobre la calidad y la precisión de la actuación que lo<br />

repetimos con el pùblico normal. Las funciones en la oscuridad tuvieron tal éxito que<br />

la gente se pasó la voz y el teatro se llenó las dos noches. En febrero tendremos una<br />

temporada de Camino al Manantial http.//www.teatrosimurgh.com/manantial.html<br />

de tres semanas en el teatro de la Casa Humboldt (Centro Cultural Alemán) de Quito<br />

en la cual hemos tenido qie reservar tres noches para las funciones sin luces a pedido<br />

de varias instituciones de no videntes y del público en general<br />

El 2011 nos verá empeñados en el montaje de una obra de gran tamaño, con once<br />

actores en escena, en la cual utilizaremos máscaras tradicionales originales de Africa,<br />

Asia y Sudamérica, con música tocada en vivo con instrumentos tradicionales de los<br />

cuatro continentes y una dramaturgia basada en una antigua leyenda de la tradición<br />

oral de Algeria y de origen preislámica.<br />

La producción está financiada por el FONSAL (Fondo de Salvamento Cultural del<br />

página 20<br />

Teatro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!