13.05.2013 Views

primera parte pag 1-45 - NetDealer

primera parte pag 1-45 - NetDealer

primera parte pag 1-45 - NetDealer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fue decisiva para forjar el perfil de los más importantes pasos que el teatro brasileño<br />

dio en su transformación, entre las décadas de 1950 1960. Una privilegiada<br />

combinación entre profundos conocimientos especializados y una visión progresista<br />

de la función social del teatro le confirió, en esa fase, una destacada posición de<br />

liderazgo. Entre el golpe y su salida al exilio, ese liderazgo se transfirió para el campo<br />

de la resistencia contra el arbitrio, y fue ejercida con coraje y determinación. En el<br />

exilio, reciclando su accionar hacia un terreno intermedio entre teatro y pedagogía,<br />

lanzó tesis y métodos que encontraron significativa receptividad en el mundo<br />

externo, e hicieron de él el hombre de teatro brasileño más conocido y respetado fuera<br />

de su país”.<br />

Con el cierre del Teatro de Arena, vino el Teatro del Oprimido. Boal decía que “el<br />

Teatro del Oprimido es el teatro en el sentido más arcaico del término. Todos los seres<br />

humanos son actores ? porque actúan –y espectadores– porque observan. Somos<br />

todos “espect–actores”. Creada al final de la década del 60, en São Paulo, su técnica<br />

utiliza la estética teatral para discutir cuestiones políticas y sociales.<br />

En la década de 70, mientras estuvo exiliado en Lisboa, durante la dictadura militar<br />

en Brasil, Boal difundió el método en América Latina y Europa. En esa época, Chico<br />

Buarque compuso “Mi caro amigo”, como una carta en forma de música, en<br />

homenaje al dramaturgo.<br />

En 2008, fue indicado al premio Nobel de la Paz debido al reconocimiento a su<br />

trabajo con el Teatro del Oprimido. En el día 16 de marzo del mismo año, actores,<br />

teatrólogos y militantes de la cultura conmemoraron, por <strong>primera</strong> vez, el Día Mundial<br />

del Teatro del Oprimido. La fecha fue escogida por ser la misma del nacimiento de<br />

Augusto Boal.<br />

ESTÉTICA DEL TEATRO<br />

DEL OPRIMIDO<br />

Bello, Bonito y Feo<br />

Continuamos aquí con la publicación del libro<br />

del tìtulo, cuya <strong>primera</strong> <strong>parte</strong> adelantamos en<br />

el número anterior de “teatro”, aprovechando<br />

el envío fraternal que Augusto nos hizo de su<br />

libro para permitirlo.<br />

La Estética no es la Ciencia de lo Bello como se acostumbra a decir, sino la Ciencia<br />

de la Comunicación Sensorial y de la Sensibilidad.<br />

Lo Bello, que hace <strong>parte</strong> de la Estética, es la organización sensorial de la realidad,<br />

anárquica y aleatoria, en formas sensoriales que le dan sentido y, a nosotros, placer:<br />

placer que alegra o asusta...<br />

Lo Bello puede ser traducido y explicado en palabras, pero no las necesita. La<br />

Fiesta Junina de Djanira o el Negro Rodando Pandereta de Nelson Sargento; una<br />

gorda Madonna de Rubens, plácidamente mirando a Jesucristo en el Cielo; el terrible<br />

Laconte del Greco, enroscado en serpientes ponzoñosas con sus hijos; arte abstrato o<br />

graffitis inundando muros y paredes – nada de esto necesita palabras: todo ya está<br />

dicho en colores y trazos.<br />

Estética es la organización sensible del Caos en el que vivimos, echados en la<br />

Naturaleza, solitarios y gregarios, a trancas y barrancas, intentando construir una<br />

Sociedad. Como dijo Freud, somos gregarios puerco?espines: necesitamos estar<br />

juntos, pero, cuando estamos juntos, nos agredimos.<br />

Lo Feo, antónimo de lo Bonito, puede ser Bello. Guernica, de Picasso, es una bella<br />

obra de arte que nos muestra un horrendo crimen histórico, feo y trágico, como fue la<br />

destrucción de Rotterdam, Hiroshima, Nagazaki y otras ciudades sin ninguna<br />

importancia militar. El Muerto, de Cândido Portinari, muestra los terrores de la<br />

página 48<br />

Teatro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!