14.05.2013 Views

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- Atención a los regionalismos de España y de América. Se valoran los “provincialismos”<br />

de ambos lados <strong>del</strong> Atlántico, porque además pueden coincidir parcialmente 45 . Se<br />

recogen, sobre todo, voces que se refieren a animales, plantas, costumbres, peculiares de<br />

América. Solicita la colaboración de las academias correspondientes, y justifica el cambio<br />

<strong>del</strong> adjetivo castellana por española “como consecuencia de esta mayor atención<br />

consagrada a las múltiples regiones lingüísticas, aragonesa, leonesa e hispanoamericana”.<br />

Tras la relación de académicos de número, correspondientes, fallecidos, y personas que han<br />

“auxiliado” a la Academia en los trabajos de la edición, aparece la tabla con las “Abreviaturas<br />

empleadas en este diccionario”. El total de abreviaturas pasa de las 271 en la 14ª edición<br />

(RAE 1914), a las 327 en la 15ª (RAE <strong>1925</strong>). El aumento se produce especialmente en tres<br />

grupos:<br />

- Once abreviaturas referidas a provincias o regiones de España.<br />

- Catorce abreviaturas referidas a países o lugares americanos.<br />

- Diecisiete abreviaturas referidas a especialidades científicas o técnicas.<br />

Estos datos muestran una total sintonía con los propósitos declarados por la Corporación en la<br />

“Advertencia” inicial: atención especial a los “provincialismos” y a las voces propias <strong>del</strong><br />

español americano, así como a las voces técnicas. La relevancia de estas novedades aconsejan<br />

que se les preste una mayor atención al analizar la nomenclatura (vid. 2.3.3).<br />

De las demás abreviaturas, cabe destacar las de «suf.» ‘sufijo’ y «pref.» ‘prefijo’, que podrían<br />

mostrar una intención de abordar el problema de los formantes en el diccionario (Alvar 1992,<br />

19) 46 ; la de «vulg.» ‘vulgar’, cuya importancia se analizará al tratar de las marcas de uso (vid.<br />

2.3.2); y el cambio de denominación para referirse a los verbos, de «a.» ‘activo’ y «n.»<br />

‘neutro’ -presentes en la 14ª ed. (RAE 1914) y que desaparecen en la 15ª ed. (RAE <strong>1925</strong>)- a<br />

«tr.» ‘transitivo’ e «intr.» ‘intransitivo’ (Bargalló 1996: 1187) 47 .<br />

Las “Reglas para el uso de este diccionario” (p. XXII) mantienen en la parte inicial la misma<br />

información que en la edición anterior. Pero aparecen dos nuevos epígrafes finales que tienen<br />

una gran importancia a la hora de definir las intenciones de la Corporación. La primera intenta<br />

fijar los valores de la abreviatura de «ant.» ‘anticuado’ y de «desus.» ‘desusado’ en los<br />

siguientes términos:<br />

La abreviatura ant., anticuada, indica que la voz o acepción pertenece exclusivamente al vocabulario de la Edad<br />

Media; pero también se califica de anticuada la forma de una palabra, como notomía por anatomía, que aunque<br />

usada hasta el siglo XVII, ha sido desechada en el lenguaje moderno.<br />

La abreviatura desus., desusada, se pone a las voces y acepciones que se usaron en la Edad Moderna, pero que<br />

hoy no se emplean ya.<br />

Puede ocurrir que una voz desusada o anticuada en la lengua literaria corriente, se conserve sin embargo en<br />

alguna región de España o de América. En este caso, como en todos los demás, téngase presente que la nota de<br />

45 Se trata de una idea constatada por Menéndez Pidal (1945: 125). Además, es una de las cuestiones más<br />

destacadas por el BRAE (XII/<strong>1925</strong>: 416) en la nota que da cuenta de la presentación <strong>del</strong> <strong>Diccionario</strong> (vid. n. 17).<br />

46 Recuérdese la presencia de Alemany y Bolufer en la Academia desde 1909 (Zamora Vicente 1999: 206) y su<br />

ya comentado protagonismo en el BRAE en relación al estudio de la formación de palabras.<br />

47 Y las formas «Ú.t.c.tr.» ‘úsase también como transitivo’ y «Ú.t.c.intr.» ‘úsase también como intransitivo’. Las<br />

demás incorporaciones son «arauc.» ‘araucano’, «Del m. or.» ‘<strong>del</strong> mismo origen’, «m. conj.» ‘modo conjuntivo’,<br />

«p. de fut. p.» ‘participio de futuro pasivo’, «sánscr.» ‘sánscrito’, «Ú.c.s.m.» ‘Úsase como sustantivo<br />

masculino’, «u.m.» ‘úsase más’, « Ú.m. con neg.» ‘úsase más con negación’, «Ú.m. en pl.» ‘úsase más en<br />

plural’, «Ú.t. en sing.» ‘úsase también en singular’.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!