14.05.2013 Views

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Igual que en el epígrafe anterior, conviene evitar la idea de incorporación para las voces<br />

que aparecen en el <strong>Diccionario</strong> manual (RAE <strong>1927</strong>) y que están ausentes de la 15ª ed.<br />

<strong>del</strong> usual (RAE <strong>1925</strong>) 113 .<br />

Para conocer las características de estas voces, vuelve a ser útil el corpus de la letra «f-»<br />

utilizado en este estudio. Son 130 las voces y 73 las acepciones que aparecen. El<br />

análisis detallado de todas ellas permite, además, observar la importancia que cuatro<br />

grupos de voces adquieren en esta 1ª ed. <strong>del</strong> <strong>Diccionario</strong> manual (RAE <strong>1927</strong>), y se<br />

confirman en buena medida las informaciones aparecidas en la Advertencia: se trata de<br />

los americanismos y los dialectalismos peninsulares (vid. 1.3 y 2.3.3), los tecnicismos,<br />

los extranjerismos y las llamadas voces incorrectas.<br />

a) Americanismos<br />

Es, sin duda, el grupo de mayor relevancia. Suponen algo más <strong>del</strong> 30% de las<br />

novedades 114 . La localización geográfica de estas acepciones es variada, aunque<br />

destacan las que aparecen con marca de «Chile» (21 apariciones: facistol<br />

‘vanidoso’, faldeo ‘ladera’, fallero ‘que falta a sus obligaciones’, etc.) y «Cuba»<br />

(13 apariciones: fainada ‘dicho torpe’, faltón ‘que falta al respeto’, faurestina<br />

‘árbol leguminoso’, etc.) 115 . En la muestra también aparecen representados<br />

«Argentina», «Colombia», «Guatemala» y «México» con 5 apariciones,<br />

«América Central» con 4, etc.<br />

La significación de estas voces tiene un marcado carácter de cotidianeidad, de<br />

trato personal en ocasiones, entre lo familiar, lo figurado e incluso lo festivo.<br />

Así, se hallan ejemplos de entradas como futre (Argent. y Chile) ‘lechuguino o<br />

persona bien vestida’, farruto (Chile) ‘enteco, canijo’, furrusca (Colomb.)<br />

‘gresca, pelotera’, faino (Cuba) ‘rústico, incivil’ o facetada (Méj.) ‘chiste’.<br />

b) Regionalismos<br />

Se trata <strong>del</strong> segundo gran grupo de novedades, con un 18% <strong>del</strong> total 116 . Por el<br />

origen geográfico de estas voces, ocupan un papel destacado las que aparecen<br />

113 En todo caso habría que considerarlas incorporaciones sobre la 14ª ed. (RAE 1914).<br />

114 Suponen 63 de las 203 novedades: de las 130 nuevas entradas, 30 son americanismos (23%); y de las<br />

73 nuevas acepciones, 33 son también de procedencia americana (45%). Siguiendo con la extrapolación<br />

al conjunto de voces contenidas en el <strong>Diccionario</strong> Manual (RAE <strong>1927</strong>), se puede calcular que de los<br />

4.500 lemas apuntados como novedades en todo el <strong>Diccionario</strong>, un millar corresponderían a<br />

americanismos, junto a más de 1.100 acepciones <strong>del</strong> total de 2.500.<br />

115 En la 15ª ed. (RAE <strong>1925</strong>) el reparto de voces por países había sido más equilibrado entre voces<br />

originarias, por ejemplo, de Méjico y Colombia (10), Argentina y Chile (9), o Venezuela y Cuba (8)<br />

(Garriga / Rodríguez 2006: 111).<br />

116 Suponen 37 de las 203 novedades: de las 130 nuevas entradas, 29 son regionalismos (23%); y de las<br />

73 nuevas acepciones, 8 también presentan alguna marca regional (11%). En este caso, el porcentaje de<br />

lemas incorporados con alguna marca dialectal peninsular desciende respecto a la 15ª ed. (RAE <strong>1925</strong>), ya<br />

que en dicha edición había sido <strong>del</strong> 25%, tomado el mismo corpus de referencia en la letra «f».<br />

Extrapolando los datos al total de <strong>Diccionario</strong> manual (DRAE <strong>1927</strong>), se obtendría la cifra de un millar de<br />

regionalismos nuevos sobre el total calculado de 4.500 lemas, y unas 275 acepciones de las 2.500.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!