14.05.2013 Views

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otro de los aspectos centrales es el léxico de la ciencia y de la técnica, uno de los temas<br />

recurrentes desde que se había publicado el primer diccionario académico. Este estudio<br />

demuestra que esta 15ª ed. (RAE <strong>1925</strong>) se caracteriza por una apertura sin precedentes a<br />

este tipo de léxico. Sin embargo, no sucede así con la 1ª ed. <strong>del</strong> <strong>Diccionario</strong> manual<br />

(RAE <strong>1927</strong>) que, a diferencia de lo que ocurría con los americanismos y los<br />

regionalismos, no presenta novedades significativas.<br />

También merece la pena destacar la postura de la Academia ante la norma, que se<br />

matiza en estas dos ediciones. Por un lado, se produce una apertura hacia el léxico<br />

familiar y vulgar, como se demuestra con la incorporación de nuevas palabras y<br />

acepciones con estas marcas en el <strong>Diccionario</strong>. Por otro, la misma concepción <strong>del</strong><br />

<strong>Diccionario</strong> manual como un repertorio en el que se pudieran incluir voces y<br />

acepciones “en cuarentena”, es decir, no-normativas, hasta que su inclusión en el<br />

<strong>Diccionario</strong> usual les diera patente de corrección, demuestra una visión algo más<br />

descriptiva de la lexicografía.<br />

Desde el punto de vista de la técnica lexicográfica también la 15ª ed. (RAE <strong>1925</strong>)<br />

resulta innovadora, detectándose un esfuerzo importante por sistematizar las<br />

informaciones y dar coherencia a la microestructura. Este esfuerzo se percibe también<br />

en el <strong>Diccionario</strong> manual (RAE <strong>1927</strong>) que se beneficia de las mejoras metodológicas<br />

que introduce la Academia, especialmente en la simplificación <strong>del</strong> sistema de<br />

remisiones.<br />

Por último, es necesario insistir en la importancia <strong>del</strong> <strong>Diccionario</strong> manual (RAE <strong>1927</strong>),<br />

ahora ya con el respaldo de los resultados de su análisis. Es conveniente superar la idea<br />

de que el <strong>Diccionario</strong> manual es una reducción <strong>del</strong> <strong>Diccionario</strong> usual. Lo es en algunos<br />

aspectos (voces anticuadas y desusadas), pero no en otros, lo que produce un doble<br />

efecto: por un lado se trata de un diccionario que refleja la lengua viva con mayor<br />

fi<strong>del</strong>idad que el <strong>Diccionario</strong> usual, ya que da cabida a voces y acepciones que se usan,<br />

aunque aún no las admita la norma; por otro, se da la paradoja de que a pesar de ser un<br />

diccionario manual contiene considerablemente más regionalismos y americanismos<br />

que el <strong>Diccionario</strong> usual. Además, conviene ser conscientes de que la elaboración <strong>del</strong><br />

<strong>Diccionario</strong> manual toma como base la 14ª ed. <strong>del</strong> usual (RAE 1914), con lo que no<br />

tendría sentido la idea de que la nomenclatura <strong>del</strong> manual se reduce, sino que se amplía<br />

considerablemente hasta casi igualar la de la 15ª ed. (RAE <strong>1925</strong>); eso sí, con una<br />

selección de la nomenclatura basada en criterios específicos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ABAD, F. (1997): «Los diccionarios de la Academia (1713-1996)», Cuestiones de<br />

lexicología y lexicografía, Madrid: Cuadernos de la UNED, págs. 93-113.<br />

----- (2001): «Para la periodización de los diccionarios y las gramáticas de la<br />

Academia», en S. Ruhstaller y J. Prado, (eds.), Tendencias en la investigación<br />

lexicográfica <strong>del</strong> español, Huelva: Universidad, págs. 227-236.<br />

AHUMADA, I. (2000): «Las aportaciones léxicas <strong>del</strong> vocabulario andaluz al DRAE»,<br />

Estudios de lexicografía regional <strong>del</strong> español, Jaén: UNED, págs. 51-73.<br />

----- (ed.) (2004): Lexicografía regional <strong>del</strong> español, Jaén: Universidad.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!