14.05.2013 Views

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que el <strong>Diccionario</strong> “grande” no satisfacía 100 . Esta diferencia de funciones se debe, en<br />

parte, a su tamaño reducido y su precio económico, pero también hay diferencias<br />

estructurales apreciables.<br />

La vinculación <strong>del</strong> <strong>Diccionario</strong> manual (RAE <strong>1927</strong>) con la 15ª ed. <strong>del</strong> usual (RAE<br />

<strong>1925</strong>) queda clara, por tanto, desde la “Advertencia” 101 . La comparación de ambas<br />

ediciones va a permitir establecer las diferencias y concretar las características <strong>del</strong><br />

<strong>Diccionario</strong> manual (RAE <strong>1927</strong>). Sin embargo, para entender de manera completa esta<br />

obra no parece adecuado realizar únicamente un análisis comparativo a partir de la 15ª<br />

ed. (RAE <strong>1925</strong>) como se haría para el estudio de cualquier edición académica, partiendo<br />

de la anterior, sino que la 15ª ed. <strong>del</strong> <strong>Diccionario</strong> usual (RAE <strong>1925</strong>) y la 1ª ed. <strong>del</strong><br />

<strong>Diccionario</strong> manual (RAE <strong>1927</strong>) recorren un camino paralelo desde la 14ª ed. (RAE<br />

1914), como demuestran las Actas de la Institución desde noviembre de 1915, cuando<br />

se empiezan a aprobar cédulas para incluirlas en el nuevo <strong>Diccionario</strong> manual 102 . De<br />

hecho, en 1922 Menéndez Pidal concibe el <strong>Diccionario</strong> manual como una “reducción<br />

<strong>del</strong> Vulgar” (Seco 1994: 355), cuando la 15ª ed. (RAE <strong>1925</strong>) aún estaba elaborándose.<br />

Hay que ser prudentes, por tanto, con la linealidad que a veces se establece entre ambas<br />

ediciones, como si el <strong>Diccionario</strong> manual (RAE <strong>1927</strong>) fuera una edición más, situada<br />

entre la 15ª (RAE <strong>1925</strong>) y la 16ª (RAE 1936) 103 .<br />

3.1. EL PROYECTO DE UN DICCIONARIO MANUAL<br />

Como explica Seco (1991: 240), el DRAE nace de una reducción <strong>del</strong> monumental<br />

<strong>Diccionario</strong> de Autoridades cuando la Academia decide publicar el <strong>Diccionario</strong> sin<br />

citas, precisamente para hacerlo más manejable y asequible. La conciencia de que el<br />

DRAE era en sí mismo un compendio frenó algunos de los planes que desde 1814 se<br />

suceden en la Academia (Cotarelo 1928: 30-31). Todos ellos presentan características<br />

semejantes: supresión de voces anticuadas y de germanía, eliminación de los derivados<br />

de formación regular, simplificación de las definiciones, en algunas propuestas se<br />

hablaba de aligerar el diccionario de términos técnicos, de significados figurados, de<br />

correspondencias latinas, todo encaminado a reducir en dos tercios el volumen <strong>del</strong><br />

mismo 104 . También pesaba el temor a que el diccionario manual perjudicara las ventas<br />

<strong>del</strong> primero.<br />

100 En efecto, ese protagonismo en las aulas se mantiene también en la 2º ed. (RAE 1950), aunque se<br />

pierde con la 3ª (RAE 1983-1985) y la 4ª (RAE 1989) ya que, aunque mejora algunos aspectos, pierde<br />

otros esenciales en un diccionario manual, como es el formato reducido y su manejabilidad (Seco 1993:<br />

340). La misma Academia da muestras <strong>del</strong> abandono <strong>del</strong> proyecto al publicar el <strong>Diccionario</strong> <strong>del</strong><br />

estudiante (RAE 2005), que asume claramente este cometido.<br />

101 La idea se repite en la 2ª ed. (RAE 1950: VII): “la primera edición <strong>del</strong> <strong>Diccionario</strong> Manual tuvo por<br />

base la XV <strong>del</strong> <strong>Diccionario</strong> grande, publicada en <strong>1925</strong>”.<br />

102 Dicen las Actas: “Dedicada la Academia al examen de cédulas para el <strong>Diccionario</strong> manual aprobó las<br />

de -Abanderar- Abalizar- Aballestar- Abanderamiento- Abanderar- Abanico- Abarloar- Abarrotar-<br />

Abarrote (...)” (Acta 11.11.1915). La relación, que acaba con la palabra aljibe, comprende más de 70<br />

palabras.<br />

103 Este es un error al que induce una aproximación apresurada al Nuevo Tesoro Lexicográfico de la<br />

Lengua Española (RAE 2001b), en el que aparecen las ocurrencias de una determinada palabra ordenadas<br />

por el año en que algún diccionario académico las acoge.<br />

104 Se emplea, no obstante, el mismo tamaño de la tipografía utilizada en la 15ª ed. (RAE-<strong>1925</strong>) (vid. 2.2).<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!