14.05.2013 Views

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fajadura. (De fajar.) f. Fajamiento. || (...) FAJADURA. f. Fajamiento. || (...)<br />

Fajar. (Del lat. fasciāre.) a. Rodear, ceñir o<br />

envolver con faja o venda una parte <strong>del</strong> cuerpo. Ú.<br />

t. c. r. || (...)<br />

Fajero. (Del lat. fasciarĭum.) m. Faja de punto<br />

hecha para los niños.<br />

Falcado, da. (Del lat. falcātus, de falx, hoz.)<br />

adj. V. Carro falcado. || 2 Que forma una curvatura<br />

semejante a la de la hoz.<br />

FAJAR. tr. Rodear, ceñir o envolver con faja o<br />

venda una parte <strong>del</strong> cuerpo. Ú. t. c. r. || (...)<br />

FAJERO. m. Faja de punto que se pone a los<br />

niños de teta.<br />

FALCADO, DA. p.p. de falcar. || 2. adj. V.<br />

Carro falcado. || 3. Que forma una curvatura<br />

semejante a la de la hoz. || 4. f. Ar. Manojo de mies<br />

que el segador corta de un solo golpe de hoz.<br />

Hay que recordar que la Academia se planteaba la empresa de incorporar etimologías<br />

como “una tentativa sujeta á corrección” (RAE 1884: “Advertencia”), por lo que no<br />

deben extrañar estas variaciones.<br />

2.5. EXPRESIONES PLURIVERBALES<br />

Como explica Alvar Ezquerra (1993: 237), la Academia se había propuesto en<br />

Autoridades incluir los refranes. Esta intención se había ido haciendo menos ambiciosa<br />

tal como avanzaban las ediciones, pero a la vez, crecía la introducción de otras unidades<br />

pluriverbales como locuciones, frases proverbiales, etc., hasta el punto de disponer unas<br />

instrucciones en las “Reglas para el uso de este diccionario” 94 .<br />

Así, aunque Menéndez Pidal preveía suprimir los refranes y las frases sencillas en su<br />

plan expuesto en 1922 para el <strong>Diccionario</strong> manual (Abad 1997: 105), la 15ª ed. (RAE<br />

<strong>1925</strong>) se muestra rica en la incorporación de este tipo de unidades.<br />

En la muestra utilizada, aparecen numerosos refranes que se incorporan, como:<br />

Lo que entra con la faja, sale con la mortaja (s. v. faja)<br />

A falta de caldo, buena es la carne (s. v. falta)<br />

A falta de polla, pan y cebolla (s. v. falta)<br />

El favo es dulce, mas pica la abeja (s. v. favo)<br />

En febrero, un rato al sol y otro al húmedo (s. v. febrero)<br />

Si no lloviere en febrero, ni buen prado, ni buen centeno (s. v. febrero).<br />

Pero también se producen numerosas incorporaciones de locuciones, tales como:<br />

Asirse, o agarrarse a los faldones de alguno (s. v. faldón)<br />

Hacer tanta falta como los perros en misa (s. v. falta)<br />

Meterse uno a farolero (s. v. farolero).<br />

Tocarle a uno bailar con la más fea (s. v. feo)<br />

94 El primer autor destacado que se ocupa de estas unidades en los diccionarios es Casares (1950: 165-<br />

204). La bibliografía sobre estos aspectos es amplia. Cabe mencionar algunos ejemplos europeos como<br />

Zgusta (1971: 144 y ss.), Svensén (1993: 98 y ss.), o los estudios recogidos en Cowie (1998: 189 y ss.).<br />

En los últimos años <strong>del</strong> siglo XX se han ido publicando en España numerosos trabajos de aplicación a la<br />

lexicografía, como los de Martínez Marín (1991), Castillo Carballo (1997-1998), los reunidos por Wotjak<br />

(1998), por Alonso Ramos (2006), etc.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!