14.05.2013 Views

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

porcentaje diferencial de la letra «f» con respecto a la media total <strong>del</strong> Manual –es una de<br />

las letras que más voces pierde, como se observa en el Anexo 1– se debe a que entre las<br />

supresiones se encuentra el numeroso conjunto de arcaísmos con «f-» inicial (en series<br />

como fablable, fablado, fablador…), calculados en unos 267 lemas, que marcados como<br />

voces anticuadas en la 15ª ed. (RAE <strong>1925</strong>), desaparecen en favor de sus equivalentes<br />

con «h-» inicial. Si se efectúa un cálculo sobre esta variable para extrapolar estos datos<br />

a todo el diccionario, se obtiene un total aproximado de 5.500 lemas suprimidos y de<br />

4.500 lemas añadidos 110 .<br />

Como se puede observar en el Anexo 1, otras desviaciones porcentualmente<br />

significativas, en especial por el aumento de voces en el <strong>Diccionario</strong> manual, se<br />

producen en letras como «ch-», «j-», «k-», «ñ-» o «w-». Una de las causas de este<br />

aumento hay que buscarla, de nuevo, en la incorporación de americanismos:<br />

- «ñ-»: Los 22 lemas de la 15ª ed. (RAE <strong>1925</strong>) pasan a ser 36 lemas en el <strong>Diccionario</strong><br />

manual (RAE <strong>1927</strong>). La diferencia de 14 voces surge de 4 supresiones y 18<br />

incorporaciones. De estas incorporaciones, 16 corresponden a americanismos:<br />

ñacanina ‘víbora’, ñaco ‘gachas’, ñacundá ‘ave nocturna’, ñacurutú ‘especie de<br />

lechuza’, ñandubay ‘mimosa’, ñangué ‘túnica’, ñaña ‘niñera, etc.’, ñaño ‘hermano,<br />

etc.’, ñapango ‘mestizo’, ñapindá ‘mimosa’, ñapo ‘junco’, ñato ‘chato’, ñeque<br />

‘fuerte’, ñipe ‘arbusto’, ñisñil ‘planta’, ñocha ‘hierba’.<br />

- «ch-»: Las 730 entradas de la 15ª ed. (RAE <strong>1925</strong>) pasan a 953 en el <strong>Diccionario</strong><br />

manual (RAE <strong>1927</strong>). En efecto, Menéndez Pidal (1945: 101) hace referencia a Toro<br />

y Gisbert, quien “ha reunido 2.400 vocablos para tres páginas de la letra ch en que la<br />

Academia no tiene sino 240”. Una breve comprobación demuestra que de las diez<br />

primeras incorporaciones <strong>del</strong> <strong>Diccionario</strong> Manual (RAE <strong>1927</strong>) en esta letra, siete<br />

son americanismos: chabela ‘bebida’, chaca ‘variedad de marisco’, chacalín<br />

‘camarón’, chacana ‘parihuela’, chacanear ‘espolear al caballo’, chacate ‘planta’,<br />

chachacoma ‘planta’.<br />

- «j»: Las 676 entradas de la 15ª ed. (RAE <strong>1925</strong>) pasan a 795 en el <strong>Diccionario</strong><br />

manual (RAE <strong>1927</strong>). Sirvan de ejemplo de nuevas voces americanas casos como:<br />

jabado ‘ave’, jabear ‘robar’, jabín ‘árbol’, jabonada ‘reprimenda’, jacalón ‘techo<br />

de paja’, etc.<br />

Además de los americanismos señalados como tales mediante abreviatura, la lista<br />

aumentaría si se tuvieran en cuenta las voces que hacen referencia a realidades<br />

americanas, que sin embargo no aparecen marcadas como tales. Véanse algunos<br />

ejemplos en la letra «j»:<br />

[JABILLA. f. Enredadera de Cuba, de cuyo fruto se<br />

obtiene un aceite lubricante medicinal.<br />

[JABIRÚ. m. Ave zancuda de Brasil, parecida a la<br />

cigüeña.<br />

[JACAMARA. m. Ave trepadora que habita en los<br />

bosques de Brasil.<br />

[JACAPA. f. Pájaro que vive en los bosques de la<br />

América Central y Meridional.<br />

110<br />

En el cómputo total <strong>del</strong> <strong>Diccionario</strong> Manual (DRAE <strong>1927</strong>), cabría hablar de unas 2.500 nuevas<br />

acepciones.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!