14.05.2013 Views

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

1925-1927: del Diccionario Usual y del Diccionario - Departamento ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- “Escarceos filológicos” de Manuel de Saralegui. Se trata de un material heterogéneo<br />

que aparece con este título por primera vez en 1921 para responder a las críticas de R.<br />

Palma 9 .<br />

- “Neologismo y arcaísmo” (I/1914), con el informe que A. M. de Segovia realizó en<br />

1859; “Neologismos científicos”, con intervenciones de Rodríguez Carracido (I/1914)<br />

y “Varias cédulas sobre voces técnicas” de Velasco de Pando (XI/1924).<br />

- “Miscelánea etimológica”, con estudios de García de Diego (VI/1919: 747-754;<br />

VII/1920: 249-263) 10 , y de Asín Palacios (VII/1920: 356-365) 11 con el título<br />

“Etimologías”.<br />

- “Lexicología”, con apreciaciones breves sobre diversas voces. Participan en esta<br />

sección Cotarelo (I/1914: 192-196 y 357-360; V/1918), Casares (II/1915: 225-228), J.<br />

Menéndez Pidal (II/1915), e incluso algunos correspondientes de academias<br />

americanas. Algunas de estas notas eran claramente normativas. Una finalidad<br />

semejante tenían los comentarios de Cotarelo aparecidos bajo los epígrafes<br />

“Semántica española” (V/1918, VII/1920, VIII/1921) y “Curiosidades filológicas”<br />

(VI/1919), además de otros apuntes ocasionales de Bonilla San Martín o <strong>del</strong> mismo<br />

Cotarelo en su nota “Una nueva casta de galicismos” (XII/<strong>1925</strong>) 12 . Incluso el propio<br />

Cotarelo interviene en el BRAE para contestar algunas críticas a la 15ª ed. <strong>del</strong><br />

<strong>Diccionario</strong> (RAE <strong>1925</strong>), en un epígrafe titulado “Vocablos incorrectos” (XII/<strong>1925</strong>),<br />

que desde el primer número se había convertido en una sección fija.<br />

- Americanismos. Se trata de uno de los temas estrella en los trabajos académicos desde<br />

la 12ª ed. (RAE 1884). En el BRAE de estos primeros años destaca Toro y Gisbert,<br />

quien publica un “Ensayo de una sinopsis de los nombres científicos y vulgares de la<br />

fauna americana” en varias entregas (desde IV/1917 hasta VII/1920), que persigue la<br />

finalidad de ordenar la nomenclatura vulgar de una parte de la fauna americana. Y en<br />

ese mismo número, en cinco entregas (VII/1920 a VIII/1921) y casi 150 páginas,<br />

publica lo que titula “Reivindicación de americanismos”, notas dedicadas a palabras<br />

consideradas americanismos, muchas veces porque los autores americanos reconocen<br />

y no están en el <strong>Diccionario</strong>, pero que Toro y Gisbert demuestra que se usan en<br />

diversas zonas de la Península.<br />

9 En la sección se tratan palabras como varar, difumino (VIII/1921), obús, graduante / gradiente barométrico,<br />

presupuestear, aterrizar / amerrizar, independizar, alminar / minarete, sirena, honras (IX/1922), rango,<br />

escarceo, contingente, aparejado, vespertino, pléyades, barangay, barangayán, gubán, castro, meniña, modisto,<br />

lupa (X/1923), pánico, desierto, mahonesa, batiborrillo, prester, florista, lapso, avalancha, revancha, Las<br />

Jurdes, Duques de Alba, Ferrol, aria, climatérico, sol de justicia (XI/1924), cornúpeto, hostilización,<br />

homenajeado, obstaculizar, siniestrado, embarrancamiento, parachutista, regia, de teatro, regeneracionista,<br />

juvenilia, restañar, legendario, garulla, catedralicio, idiocia, absurdidez, imprevisible / indemorable, polemizar,<br />

-ción, comativo, catolicidad, ostensorio, cóndor / condor (XII/<strong>1925</strong>), elefantiasis, docenaje, saliñidad, seno<br />

(XIII/ 1926). Como explica Menéndez Pidal (BRAE XIV/<strong>1927</strong>: 16), los comentarios de Saralegui eran más<br />

subjetivos que propiamente filológicos.<br />

10 Se tratan palabras como paniaguado, roçina, ziza, marmella, regalar, pedugo, pihuela, mozo, guétagos, cado,<br />

cebilla, sallar / sachar, habrío / haberío, enteco, hobe, pendar, fazaleja, morueco, paúl, niñato, cañiguerra,<br />

torillo, ocar, jeda, joyo, regoldar, recadar, alondra, picaza, abubilla, torcaz, brebaje, carnal / carnaval, coz,<br />

esparaván / esparavel / esparver, cosquillas, cancajuela.<br />

11 Se tratan palabras como galdrufa, ¡ala!, ¡guay!, ¡ojalá!, ¡ole!, ¡uf!<br />

12 En estas notas Cotarelo defiende la formación de femeninos para las profesiones tradicionalmente<br />

desempeñadas por hombres: catedrática, abogada, mariscala, generala, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!