15.05.2013 Views

16341.Boletin Iesus Caritas 159

16341.Boletin Iesus Caritas 159

16341.Boletin Iesus Caritas 159

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dios, podré ver siempre en el prójimo solamente al otro, sin conseguir reconocer<br />

en él la imagen divina... Los Santos –pensemos por ejemplo en la<br />

beata Teresa de Calcuta– han adquirido su capacidad de amar al prójimo<br />

de manera siempre renovada gracias a su encuentro con el Señor eucarístico<br />

y, viceversa, este encuentro ha adquirido realismo y profundidad precisamente<br />

en su servicio a los demás. Amor a Dios y amor al prójimo son inseparables,<br />

son un único mandamiento. Pero ambos viven del amor que viene<br />

de Dios, que nos ha amado primero. Así, pues, no se trata ya de un «mandamiento»<br />

externo que nos impone lo imposible, sino de una experiencia de<br />

amor nacida desde dentro, un amor que por su propia naturaleza ha de ser<br />

ulteriormente comunicado a otros. El amor crece a través del amor. El amor<br />

es «divino» porque proviene de Dios y a Dios nos une y, mediante este proceso<br />

unificador, nos transforma en un Nosotros, que supera nuestras divisiones<br />

y nos convierte en una sola cosa, hasta que al final Dios sea «todo para<br />

todos» (cf. 1 Co 15, 28) (nº 18) [...] La historia de amor entre Dios y el<br />

hombre consiste precisamente en que (se crea una comunión de voluntad y<br />

que) esta comunión de voluntad crece en la comunión del pensamiento y del<br />

sentimiento, de modo que nuestro querer y la voluntad de Dios coinciden<br />

cada vez más: la voluntad de Dios ya no es para mí algo extraño que los<br />

mandamientos me imponen desde fuera, sino que es mi propia voluntad,<br />

habiendo experimentado que Dios está más dentro de mí que lo más íntimo<br />

mío.[10] Crece entonces el abandono en Dios y Dios es nuestra alegría (cf.<br />

Sal 73 [72], 23-28) (nº 17).<br />

Finalmente en la conclusión de la segunda parte termina afirmando: El<br />

amor es una luz –en el fondo la única– que ilumina constantemente a un<br />

mundo oscuro y nos da la fuerza para vivir y actuar. El amor es posible, y<br />

nosotros podemos ponerlo en práctica porque hemos sido creados a imagen<br />

de Dios. Vivir el amor y, así, llevar la luz de Dios al mundo: a esto quisiera<br />

invitar con esta encíclica (nº 39).<br />

El estilo kerigmático es frecuente en los discursos de Benedicto XVI,<br />

que conscientemente quiere subrayar lo positivo de los dones de Dios y<br />

sus consecuencias positivas, sin insistir en las negativas, es decir, en las<br />

condenaciones. Realmente en esta encíclica hay condenación de posturas,<br />

pero normalmente de forma implícita, subyacentes al texto, que siempre<br />

tiene un tono positivo. En su reciente visita a Valencia explicó que hacía<br />

esto porque, cuando se dispone de poco tiempo, hay que emplearlo en<br />

proclamar lo positivo del don de Dios.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!