17.05.2013 Views

Manual dirigido a Estudiantes - Universidad del Valle de Guatemala

Manual dirigido a Estudiantes - Universidad del Valle de Guatemala

Manual dirigido a Estudiantes - Universidad del Valle de Guatemala

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. INTRODUCCION<br />

La mayor parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, está constituida por<br />

personas que se <strong>de</strong>dican a la agricultura, aunque hay quienes laboran en la<br />

parte pecuaria y forestal. Estas oportunida<strong>de</strong>s existen gracias a la riqueza natural<br />

con que cuenta el país. Si se nota la diversidad <strong>de</strong> microclimas existentes, así<br />

como las múltiples culturas que forman la nación, aunado a la excelente posición<br />

geográfica en que se ubica, se <strong>de</strong>termina un potencial para la elaboración y<br />

confección <strong>de</strong> varios artículos <strong>de</strong> uso común en la población.<br />

Aunque más <strong><strong>de</strong>l</strong> 50 por ciento <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo guatemalteco no es <strong>de</strong> vocación<br />

agrícola, existe una buena diversidad <strong>de</strong> especies, tanto frutales como vegetales,<br />

que se producen en su mayor parte, <strong>de</strong> una forma artesanal, produciendo y<br />

cosechando, <strong>de</strong> una manera rudimentaria e inclusive como subsistencia en<br />

muchas ocasiones, por personas que se <strong>de</strong>dican <strong>de</strong> lleno a la agricultura.<br />

La venta <strong>de</strong> esos productos agrícolas, tiene su cúspi<strong>de</strong> en los mercados<br />

y centros <strong>de</strong> mayoreo, enfocándose en cubrir a los clientes nacionales,<br />

principalmente <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, o en el mejor <strong>de</strong> los casos hacia los países vecinos<br />

como Honduras y El Salvador, proveyendo <strong>de</strong> materia prima (vegetales y frutas)<br />

a muchas empresas que posteriormente lo comercializan como producto ya<br />

maquilado, e incluso vuelve al país pero con un valor agregado, <strong>de</strong>bido al proceso<br />

<strong>de</strong> industrialización por el que atravesó.<br />

El mayor problema <strong>de</strong> los agricultores nacionales, principalmente <strong><strong>de</strong>l</strong> área<br />

rural, radica en no darle un valor extra – valor agregado - a sus productos al no<br />

tener la visión <strong>de</strong> transformarlos. Si se tienen condiciones naturales, es importante<br />

crear formas <strong>de</strong> procesar y comercializar frutos <strong>de</strong>rivados, principalmente <strong>de</strong> la<br />

agricultura. Procesos como envasado y empacado <strong>de</strong> vegetales no tradicionales,<br />

preparación <strong>de</strong> mermeladas y jaleas, embotellado <strong>de</strong> miel, producción lechera,<br />

fabricación <strong>de</strong> muebles artesanales a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> aprovechamiento sustentable <strong>de</strong><br />

la ma<strong>de</strong>ra, son algunas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as en que se pue<strong>de</strong>n industrializar, proporcionado<br />

un valor agregado que se verá reflejado en el precio.<br />

Claro que todo proceso <strong>de</strong> industrialización conlleva procedimientos,<br />

materiales y equipos específicos, los cuales repercuten en los costos, <strong>de</strong>biendo<br />

<strong>de</strong> abastecerse <strong>de</strong> un buen capital para echar andar el proyecto que se <strong>de</strong>sea<br />

realizar. Por ello la importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> apoyo comunitario, ya que son los miembros<br />

<strong>de</strong> la comunidad, quienes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> reconocer sus potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción,<br />

según las características físicas y naturales <strong>de</strong> su región, así como las habilida<strong>de</strong>s<br />

y oportunida<strong>de</strong>s que posean sus habitantes.<br />

<strong>Manual</strong> <strong>dirigido</strong> a estudiantes<br />

AGROINDUSTRIA COMUNITARIA<br />

-2-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!