18.06.2013 Views

Buenas prácticas ganaderas - Fundación Cipav

Buenas prácticas ganaderas - Fundación Cipav

Buenas prácticas ganaderas - Fundación Cipav

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FEDEGÁN, el procesamiento de los productos que incluye: transporte, almacenamiento y<br />

buenas <strong>prácticas</strong> de manufactura, es un componente definitivo al momento de evaluar el desempeño<br />

de una explotación para serle otorgada la calificación que derive en su certificación.<br />

Figura 3. Sello Rainforest Alliance Figura 4. Sello Ambiental Colombiano<br />

Se evidencia en el análisis comparativo de la Tabla No.2 que para los procesos de producción<br />

de carne y leche en Colombia, las dos normas que están directamente orientadas a una<br />

regulación sanitaria y de estándares de calidad del producto a nivel nacional, no consideran el<br />

componente ambiental como en el caso del sello FEDEGÁN, o no le dan un lugar prioritario<br />

como en el caso de las BPA. Por el contrario, tanto la certificación del MADR como la de RFA<br />

muestran una clara orientación hacia la relevancia del componente ambiental.<br />

En cuanto la importancia que representa dentro de la calificación de las certificaciones el<br />

componente social, es aún más evidente la heterogeneidad en su apreciación pues mientras<br />

para unos no es un factor a considerar (sello FEDEGÁN), otros le otorgan toda la importancia<br />

(RFA) y en el intermedio, es decir las que les otorgan cierta importancia, se encuentran tanto<br />

las BPA como la certificación orgánica o ecológica.<br />

En cuanto a las <strong>Buenas</strong> Prácticas Ganaderas, para la producción de carne y leche, estas están<br />

enfocadas principalmente a los procesos productivos y de procesamiento. En el Decreto 616<br />

el tema ambiental no es mencionado, como tampoco el componente social.<br />

El Sello de Alimento Ecológico (certificación orgánica), es tal vez el que ha desarrollado la<br />

normatividad más completa, incorporando todos los componentes a calificar. El componente<br />

social hace referencia al cumplimiento de la normatividad nacional vigente en relación a las<br />

condiciones de bienestar laboral de los trabajadores.<br />

La certificación Rainforest Alliance otorga gran importancia a los componentes ambiental,<br />

social y producción, con un conjunto de normas que incluyen 94 criterios mediante los que se<br />

evalúan las buenas <strong>prácticas</strong> de manejo social y ambiental. Por el momento esas buenas <strong>prácticas</strong><br />

no incluyen el componente de procesamiento de las materias producidas en la explotación<br />

por lo cual ese componente no es objeto de calificación para esta norma en esta tabla.<br />

El Manual Técnico del sello de calidad Carne Selecta en su versión actual, está por el momento<br />

enfocado en los procesos de producción y procesamiento, y no incluye los componentes<br />

ambiental ni social. Los requisitos de cumplimiento en producción y procesamiento son a nivel<br />

de finca y plantas procesadoras, respectivamente.<br />

Es claro que las condiciones de viabilidad para la aplicación de las opciones de certificación<br />

analizadas, están dadas además de por los componentes observados por el proyecto, por el<br />

entorno y la realidad específica en la que se desarrollan las explotaciones que harán parte<br />

del mismo. En términos generales la sensibilidad por el tema ambiental puede conducir a una<br />

mayor viabilidad de aplicación de cualquiera de las certificaciones, lo cual es también válido<br />

para el componente productivo. Esto debido a que el conjunto de <strong>prácticas</strong> relacionadas con la<br />

sostenibilidad serán contempladas dentro del proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!