18.06.2013 Views

Buenas prácticas ganaderas - Fundación Cipav

Buenas prácticas ganaderas - Fundación Cipav

Buenas prácticas ganaderas - Fundación Cipav

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6. MANEJO DE PLANTAS TÓXICAS PARA EL GANADO<br />

Fernando Uribe Trujillo<br />

Las intoxicaciones ocasionadas por el consumo de plantas tóxicas, presentan generalmente<br />

cuadros clínicos inespecíficos que deben ser diferenciados de otras enfermedades. El profesional<br />

se debe familiarizar con las plantas tóxicas de su región de trabajo para establecer<br />

el programa de manejo y control determinando, y conocer si la presentación de las intoxicaciones<br />

es ocasional o estacionaria.<br />

Para que se presente la intoxicación por la ingestión de plantas tóxicas es necesario que estén<br />

reunidos varios factores:<br />

• Para que una sustancia dentro de una planta alcance concentraciones tóxicas se deben<br />

conjugar factores ambientales que favorezcan la acumulación de las toxinas.<br />

• Que el animal consuma la planta en la cantidad que genere el problema (Según Paracelso<br />

“Solo la dosis hace al veneno”).<br />

• Que el animal se encuentre en un estado que lo haga susceptible.<br />

• Factores de manejo que favorecen la ingestión de estas plantas.<br />

Los herbívoros generalmente se adaptan muy bien al nicho ecológico en que se desarrollan,<br />

pero las alteraciones fuertes por condiciones ambientales o errores humanos generan el consumo<br />

de estas plantas hasta producir las intoxicaciones.<br />

La mejor forma de combatir las intoxicaciones es contrarrestando los factores predisponentes:<br />

• Evitar el sobre pastoreo que disminuye la oferta de forraje; la situación se agrava si se<br />

tiene en cuenta que en la época seca, muchas de estas plantas tóxicas son las de mayor<br />

disponibilidad para el consumo del ganado.<br />

• La proliferación de arvenses tóxicas se controla evitando el sobre pastoreo.<br />

• Después de épocas secas intensas, en las cuales las plantas no pudieron formar proteína<br />

vegetal y crecer, se debe ofrecer a los animales alimentos suplementarios para “diluir” la<br />

concentración de nitratos que se acumulan en ellas.<br />

• Ofrecer alimentos con mayor palatabilidad que los que generan la intoxicación.<br />

• Evitar el pastoreo en potreros de alto riesgo hasta controlar las plantas tóxicas.<br />

• Establecer programas de fertilización orgánica pues el empleo de fertilizantes nitrogenados<br />

tiende a incrementar el nivel de nitratos.<br />

• Después de la renovación de praderas hacer un control exhaustivo de estas plantas tóxicas<br />

que pueden aparecer después de las labores de preparación de suelo.<br />

• Usar en forma controlada herbicidas que contengan dinitroanilidas como la Pendimetalina<br />

y fenoxiacéticos como el 2,4,D ácido y el 2,4, diclorofenoxiacético con sus ésteres<br />

y sales, pues pueden incrementar los niveles de nitrato en las plantas. Estos herbicidas<br />

actúan como fitohormonas acelerando el crecimiento y aumentando las toxinas antes que<br />

la planta se seque.<br />

• Esperar al menos 15 días antes de permitir el pastoreo en potreros que tuvieron aplicaciones<br />

de estos herbicidas.<br />

• Las razas bovinas nativas son más propensas al consumo de las plantas tóxicas por ser menos<br />

selectivas, pero desarrollan mecanismos de tolerancia si el consumo se hace lentamente.<br />

• Los animales despigmentados son más susceptibles a la intoxicación con plantas que producen<br />

fotosensibilización.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!