05.08.2013 Views

I. DA RESP I.1 Pr Anexo I.1.1 N “Cam Feder I.1.2 ... - sinat - Semarnat

I. DA RESP I.1 Pr Anexo I.1.1 N “Cam Feder I.1.2 ... - sinat - Semarnat

I. DA RESP I.1 Pr Anexo I.1.1 N “Cam Feder I.1.2 ... - sinat - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MMANIFESTACION<br />

DEE<br />

IMPACTO AMBIENTTAL<br />

SECTOR VIAS GGENERALES<br />

DE COMMUNICACION<br />

CAMINNO<br />

DE CONEXIÓN ROOMITA<br />

-PUERTO INTEERIOR<br />

TRAMO BAJIIO<br />

DE BONILLAS-E.CC<br />

FEDERAL45 PUERTO<br />

INTERIOR<br />

DIRECCION GENERRAL<br />

DE INFRAESTRUUCTURA<br />

VIAL<br />

SECRETAARIA<br />

DE OBRA PÚBLICA<br />

DE GOBIERNOO<br />

DEL ESTADO DE GGUANAJUATO<br />

Las dos<br />

acciones<br />

preventivvas<br />

fundamentales<br />

del mantenimiento<br />

son:<br />

- Garantiza ar la humeedad<br />

del ssuelo<br />

para lo cual, la<br />

plantacióón<br />

debe hhacerse<br />

preferiblemente<br />

en eel<br />

inicio de la época dde<br />

lluvias (ffinales<br />

de mmarzo<br />

o priincipios<br />

de octubre).<br />

- El contrat tista debe tter<br />

en cuennta<br />

esto en la planeacción<br />

de la ccontratación,<br />

a no<br />

ser que haya premmura<br />

extreema,<br />

caso en el cual<br />

el costto<br />

se increementa<br />

notableme ente dado que se reequieren<br />

doos<br />

riegos efectivos ppor<br />

semanaa<br />

(Que<br />

humedezc can el sueloo<br />

cerca al áárbol<br />

hasta una profunndidad<br />

de 330<br />

a 40 cm. ).<br />

- Evitar los daños antrrópicos<br />

ocaasionados<br />

ddirecta<br />

o inddirectamente,<br />

para lo ccual<br />

en<br />

la etapa de plannificación<br />

de la plaantación,<br />

se socialiice<br />

el prooyecto,<br />

concientiz zando a la comunidadd<br />

vecina de la necesiddad<br />

de la paarticipaciónn<br />

de los<br />

habitantes s en zona de influenncia<br />

y proppietarios<br />

dee<br />

predios y protecciónn<br />

de la<br />

vegetació ón, haciendo<br />

énfasis een<br />

las ventajas<br />

y aportes<br />

que brrindan<br />

los áárboles<br />

para mejo orar la calidad<br />

de vida<br />

de la ccomunidad<br />

árboles<br />

y de las funciones de los<br />

LABOORES<br />

BÁS SICAS<br />

Riegoo<br />

Cuanddo<br />

se plan nta al comieenzo<br />

de laa<br />

época de lluvias, lass<br />

condicionnes<br />

favorabbles<br />

de<br />

humeedad<br />

facilita an el establecimiento<br />

ddel<br />

individuo<br />

en un peeríodo<br />

de trres<br />

meses, ya que<br />

sus raaíces<br />

se ha abrán desarrollado<br />

y eextendido<br />

ssuficientemeente<br />

y estaarán<br />

en cappacidad<br />

de ressistir<br />

una sequía s modderada,<br />

esppecialmentee<br />

si la plantación<br />

se hhizo<br />

en el pperíodo<br />

de finnes<br />

de mar rzo, puestoo<br />

que el “veerano”<br />

de JJulio<br />

y Agoosto<br />

y geneeralmente<br />

no hay<br />

necessidad<br />

de rie ego. Si la plantación se efectúaa<br />

en el seggundo<br />

semmestre<br />

del aaño,<br />

es<br />

decir, a principio os de Septieembre,<br />

en ssus<br />

primeraas<br />

etapas, el árbol deberá<br />

soporrtar<br />

una<br />

sequíía<br />

mucho más m fuerte, que comprende<br />

los mmeses<br />

de DDiciembre,<br />

Enero y Febrero.<br />

Lo máás<br />

seguro es e que se reequiera<br />

rieggo<br />

adicionaal.<br />

.<br />

Se reecomienda<br />

que dentroo<br />

del prograama<br />

de segguimiento<br />

a las arboriizaciones<br />

nnuevas,<br />

se coonsidere<br />

como c indisspensable<br />

este aspeecto<br />

de “ “riego adiccional”<br />

y dde<br />

ser<br />

absolutamente<br />

necesario, n sse<br />

reporte y se lleve a cabo y a tiiempo.<br />

Commo<br />

resultaddo<br />

de la<br />

sociallización<br />

pre evia del prooyecto<br />

lo mmas<br />

seguroo<br />

es que la misma communidad<br />

coolabore<br />

con eel<br />

riego, lo cual debe estar lideraado<br />

por doos<br />

profesionales,<br />

uno del área ssocial<br />

y<br />

otro ddel<br />

área téc cnica.<br />

Si esto<br />

no es posible, p se deberá reealizar<br />

esa actividad por contratos<br />

cortos y muy<br />

ágiless.<br />

Podrían desarrollarrse<br />

programas<br />

de paasantías<br />

de<br />

estudianntes<br />

univerrsitarios<br />

mediaante<br />

conve enios adeccuados<br />

quue<br />

reconozzcan<br />

el servicio<br />

social<br />

volunttario<br />

u<br />

obligaatorio.<br />

Para facilitar y optimizar o eel<br />

riego en zonas secaas,<br />

se puede<br />

aplicar un procedimiento<br />

que cconsiste<br />

en n instalar, een<br />

el momeento<br />

de plaantar<br />

el árbbol,<br />

un tubo<br />

de PVC de 2,5<br />

pulgadas<br />

de diám metro y de 50 cm de loongitud,<br />

coon<br />

perforaciones<br />

desdee<br />

los 20 cmm.<br />

hacia<br />

abajo,<br />

de tal ma anera que qquede<br />

a ras<br />

de suelo y contra eel<br />

bloque o pan de tieerra.<br />

Se<br />

riega el agua en n el tubo, ccon<br />

lo cual<br />

se humeddecen<br />

rápiddamente<br />

laas<br />

partes mmedia<br />

y<br />

profunnda<br />

con la menor pérddida<br />

de aguua<br />

y logránddose<br />

la máxxima<br />

eficienncia<br />

del riego.<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!