05.02.2014 Views

marcamotor0214lw.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Cuándo ir?<br />

El invierno es perfecto para conocer la zona.<br />

Sin los rigores del verano, Andalucía se<br />

muestra como un oasis de naturaleza espectacular.<br />

Las múltiples lagunas que salpican el<br />

recorrido avivan el turismo ornitológico.<br />

¿Con quién ir?<br />

Es una ruta para disfrutar de la tranquilidad<br />

del paisaje. Hospedarnos en antiguos cortijos,<br />

conocer ventas en encrucijadas de caminos o<br />

incluso disfrutar de su avifauna son algunas<br />

de las alternativas a nuestro alcance.<br />

Bandoleros,<br />

gastrónomos y buena vida<br />

UNO DE LOS PARAJES MÁS SINGULARES DE LA ANDALUCÍA PROFUNDA LO<br />

ENCONTRAMOS EN EL TERRITORIO FORMADO POR EL TRIÁNGULO ENTRE LAS<br />

LOCALIDADES DE ANTEQUERA, OSUNA Y LUCENA<br />

Mejores paisajes<br />

Muchos son los miradores que encontramos a lo largo de<br />

la ruta, pero sin lugar a dudas no debes perderte el mira<br />

dor de la Camorra en Alameda. Es el punto más alto de la<br />

Ruta del Tempranillo y en días despejados podremos ver<br />

tierras de cuatro provincias, Sevilla, Granada, Córdoba y<br />

Málaga. Otro mirador de singular belleza es el de Cerro<br />

Bellido en Casariche. Cuenta con área recreativa y vesti<br />

gios de las antiguas canteras romanas.<br />

Estamos en tierra de bandoleros; bandidos que,<br />

por una razón u otra, se vieron obligados a vivir<br />

fuera de la ley. Son tierras de leyendas, amoríos y<br />

traiciones. No sabemos muy bien dónde empieza<br />

la leyenda y dónde acaba la realidad... pero sin lugar<br />

a dudas el bandolerismo en la Andalucía del siglo<br />

XIX ha llenado innumerables páginas con relatos<br />

de personajes históricos, como José María ‘El<br />

Tempranillo’. Podemos decir que fue el bandido<br />

más famoso del siglo XIX y, tal vez, el último de los<br />

bandoleros míticos.<br />

Siempre es agradable recorrer algunos de los lugares<br />

icónicos que hicieron famoso a éste héroe local.<br />

Y para esta ruta, el vehículo elegido es la segunda<br />

generación del Nissan Note, un vehículo<br />

que destaca por su comodidad y versatilidad.<br />

Estamos en las sierras donde se juntan Córdoba,<br />

Sevilla y Málaga. Es una zona que sorprende por<br />

su naturaleza salvaje. Antequera es un buen sitio<br />

para ver amanecer. Es la ciudad más al sur de este<br />

recorrido y el punto de partida perfecto. Cruce de<br />

caminos entre las ciudades de Málaga, Granada y<br />

Sevilla, su casco histórico invita a ser disfrutado<br />

con detenimiento. Gerardo Diego la definió como<br />

la ciudad de “las iglesias blancas gongorinas”, pero<br />

es mucho más que arquitectura. Su gastronomía<br />

es famosa por el mollete, la porra o el pío (ensalada<br />

aderezada con naranja, bacalao, cebolleta,<br />

aceitunas y huevo duro). Y también es una localidad<br />

reconocida por su famoso dicho: “Salga el sol<br />

por Antequera y póngase por donde quiera”.<br />

También destaca por sus monumentos -como la<br />

Alcazaba o la Real Colegiata de Santa María- y<br />

por sus calles, en las que podemos descubrir su pasado<br />

más glorioso con un simple paseo.<br />

A pocos kilómetros se encuentra su famoso Torcal.<br />

Es Parque Natural y uno de los paisajes cársticos<br />

más impresionantes de Europa. Son más de 17 kilómetros<br />

de rocas calizas horadadas, talladas por<br />

la acción del agua y del viento, que han dejado un<br />

paraje único de formas inverosímiles.<br />

La nueva carretera a Lucena sigue casi el trazado<br />

del viejo camino. Pero antes de llegar, debemos parar<br />

en Benamejí. Esta localidad siempre ha sido famosa<br />

por su Duquesa y la obra teatral de los hermanos<br />

Machado, que de forma magistral nos narran<br />

un escenario donde bandoleros y alta alcurnia pelean<br />

contra el invasor francés.<br />

Siguiendo por la N-331 llegamos a Lucena. Esta ciudad<br />

es conocida sobre todo por el aceite y los vinos<br />

Montilla-Moriles. Toda la zona presume de ser el<br />

territorio natal de José María Expósito ‘El<br />

Tempranillo’. Gracias a los ingresos generados por<br />

el vino, Lucena cuenta con hermosos edificios como<br />

el palacio de los Condes de Santa Ana y el barroco<br />

convento-hospital de San Juan de Dios.<br />

De Lucena partimos para visitar las localidades<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!