27.05.2014 Views

GEO Chile 2005.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO Chile 2005.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO Chile 2005.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La principal causa <strong>de</strong> esta situación es la gran cantidad <strong>de</strong> predios con<br />

problemas <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra, lo cual les impi<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a planes<br />

<strong>de</strong> manejo. Las irregularida<strong>de</strong>s en la tenencia <strong>de</strong> la tierra es un aspecto<br />

grave que genera una mayor <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos naturales a<br />

niv<strong>el</strong> predial, e imposibilita la obtención <strong>de</strong> apoyo estatal.<br />

3.3.4 Cuantificación <strong>de</strong> servicios ecosistémicos<br />

<strong>de</strong> los bosques nativos y su valoración<br />

económica<br />

En los últimos cinco años ha habido un avance importante en la cuantifi<br />

cación y evaluación económica <strong>de</strong> los servicios ecosistémicos <strong>de</strong><br />

los bosques nativos. Estos se <strong>de</strong>finen como aqu<strong>el</strong>los servicios que los<br />

bosques proveen a las personas y la sociedad tales como regulación<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> agua, conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y <strong>de</strong> la diversidad<br />

biológica, oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> turismo y la recreación (Lara et al<br />

2003a). También se ha progresado en <strong>de</strong>terminar y compren<strong>de</strong>r la<br />

r<strong>el</strong>ación entre la magnitud y calidad <strong>de</strong> estos servicios con variables<br />

r<strong>el</strong>evantes, tales como uso <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o (p.ej. bosque nativo, plantaciones<br />

<strong>de</strong> especies exóticas, pra<strong>de</strong>ras y otros), estructura (p.ej. bosque<br />

adulto o renoval), y estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los bosques. Otros<br />

temas estudiados es <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> manejo que permitan<br />

compatibilizar la producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con la mantención <strong>de</strong><br />

servicios ecosistémicos y más recientemente la restauración <strong>de</strong> estos<br />

servicios.<br />

El hecho que los servicios ecosistémicos hasta <strong>el</strong> momento no tengan<br />

un precio <strong>de</strong> mercado, tal como <strong>el</strong> que tiene la ma<strong>de</strong>ra y otros<br />

productos <strong>de</strong>l bosque ha sido una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong><br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que garanticen <strong>el</strong> bienestar <strong>de</strong> la sociedad. El<br />

avance en la cuantifi cación y evaluación económica <strong>de</strong> los servicios<br />

ecosistémicos <strong>de</strong> los bosques está empezando a proveer puentes entre<br />

la conservación y la economía. A continuación se <strong>de</strong>scriben los principales<br />

avances en este tema.<br />

3.3.4.1. Bosques y producción <strong>de</strong> agua<br />

En diversas regiones <strong>de</strong>l mundo se ha <strong>de</strong>sarrollado investigación<br />

que muestra que los bosques tienen un pap<strong>el</strong> clave en la regulación<br />

<strong>de</strong>l ciclo hidrológico en las cuencas (Andreassian, 2004). En <strong>Chile</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> una década se ha estudiado <strong>el</strong> balance hídrico<br />

<strong>de</strong> ecosistemas boscosos, principalmente <strong>de</strong> plantaciones forestales.<br />

No obstante, solo recientemente se han iniciado estudios <strong>de</strong>tallados<br />

respecto a los caudales en cuencas con diverso tipo <strong>de</strong> cobertura<br />

vegetacional, <strong>de</strong> tal manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r com<strong>para</strong>r la producción <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>l bosque nativo, con plantaciones forestales, pra<strong>de</strong>ras y otros usos<br />

<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o que con frecuencia los han reemplazado.<br />

Resultados <strong>de</strong> un estudio iniciado en 2002, y actualmente en marcha,<br />

en <strong>el</strong> área <strong>de</strong> Valdivia a Corral bajo condiciones geológicas, climáticas,<br />

y <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o similares, muestran que la producción <strong>de</strong> agua en<br />

cuencas <strong>de</strong> 282 a 1.462 ha cubiertas mayoritariamente <strong>de</strong> bosque<br />

nativo tienen una mayor producción <strong>de</strong> agua, especialmente durante<br />

en verano, com<strong>para</strong>do con cuencas similares cubiertas <strong>de</strong> plantaciones<br />

adultas <strong>de</strong> pino radiata y eucaliptos. Después <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> observación,<br />

los índices <strong>de</strong> escorrentía expresados como <strong>el</strong> cuociente<br />

entre los caudales (sobre <strong>el</strong> flujo basal) y la precipitación en <strong>el</strong> período<br />

fue <strong>de</strong> un promedio anual <strong>de</strong> 0,42 <strong>para</strong> <strong>el</strong> bosque nativo, valor que se<br />

redujo a 0,18 en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las plantaciones. Para <strong>el</strong> verano (Enero<br />

a Marzo) <strong>el</strong> índice <strong>de</strong> escorrentía varió entre 0,5 y 0,8 <strong>para</strong> cuencas<br />

cubiertas principalmente por bosque nativo y entre 0,05 y 0,3 <strong>para</strong><br />

aqu<strong>el</strong>las dominadas por plantaciones (Oyarzún et al. 2005 y Oyarzún<br />

et al enviado). Esta reducción <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> escorrentía a menos <strong>de</strong> un<br />

tercio en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las plantaciones pue<strong>de</strong> explicarse por las mayores<br />

tasas <strong>de</strong> intercepción y <strong>de</strong> evapotranspiración <strong>de</strong> las plantaciones, disminuyendo<br />

la cantidad <strong>de</strong> agua que llega al su<strong>el</strong>o y al subsu<strong>el</strong>o y que<br />

finalmente llega a los arroyos, ríos (Oyarzún & Huber, 1999; Oyarzún<br />

et al 2005 y Oyarzún et al enviado). Estos resultados muestran que<br />

los ecosistemas constituidos por los bosques nativos tienen un pap<strong>el</strong><br />

clave en la acumulación <strong>de</strong>l agua en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y subsu<strong>el</strong>o, así como<br />

en la entrega gradual <strong>de</strong>l agua a los arroyos y ríos. Esto ha llevado al<br />

concepto <strong>de</strong> “bosque-espoja”, que evita las crecidas en invierno, y en<br />

forma más importante en verano asegura la mantención <strong>de</strong> un cierto<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> caudales y <strong>de</strong> las napas freáticas que alimentan los pozos en<br />

las zonas rurales en la época cuando la escasez <strong>de</strong> agua se hace crítica<br />

(Lara et al. 2003).<br />

La reducción <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> escorrentía y <strong>de</strong> los caudales ocasionado<br />

por las plantaciones <strong>de</strong> pino y eucaliptos tiene efectos sobre la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> agua <strong>para</strong> diferentes usos domésticos, agrícolas e<br />

industriales, efecto que es más intenso en las Regiones VII a IX en que<br />

se concentra <strong>el</strong> 75% <strong>de</strong> las plantaciones. Ello, <strong>de</strong>bido al hecho que<br />

las plantaciones cubren cuencas completas especialmente en <strong>el</strong> sector<br />

<strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> la Costa, así como a las menores precipitaciones, y<br />

su mayor concentración en invierno, en com<strong>para</strong>ción con las regiones<br />

situadas más al sur.<br />

El efecto <strong>de</strong> las plantaciones sobre la disponibilidad <strong>de</strong> agua se ve<br />

intensificado por las fluctuaciones climáticas que muestran una ten<strong>de</strong>ncia<br />

a la disminución <strong>de</strong> las precipitaciones y caudales en las últimas<br />

décadas o siglo entre la VIII y la X Región y una alta variabilidad<br />

interanual (ver Recuadro 1). Esta situación se ve agravada por <strong>el</strong> aumento<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua en las últimas décadas, originándose<br />

problemas <strong>de</strong> abastecimiento hídrico en los veranos en áreas rurales<br />

<strong>de</strong> la VIII y IX Regiones y también sectores <strong>de</strong> la X Región, situación<br />

que es reportada en forma cada más frecuente por las autorida<strong>de</strong>s y<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación (Lara et al 2003). La falta <strong>de</strong> agua durante<br />

la época estival en algunas áreas <strong>de</strong>l secano costero <strong>de</strong> la VIII y IX<br />

Región han acentuado los problemas <strong>de</strong> pobreza, emigración rural,<br />

pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural y marginalidad <strong>de</strong> un grupo creciente <strong>de</strong><br />

campesinos y habitantes rurales. Los problemas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong><br />

agua potable en las áreas rurales, <strong>de</strong>rivados en parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción<br />

y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los bosques nativos, han llevado a las comunida<strong>de</strong>s a<br />

organizarse en Comités <strong>de</strong> Agua Potable Rural, los cuales agrupaban<br />

en 2003 a más <strong>de</strong> 1,2 millones <strong>de</strong> personas entre la V y X Región (Lara<br />

et al 2003).<br />

131<br />

INFORME PAÍS • ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE • 2005<br />

INFORME PAIS cesar.indd 131 13/09/2006 12:52:42<br />

Process CyanProcess MagentaProcess Y<strong>el</strong>lowProcess BlackPANTONE 5763 C

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!