27.05.2014 Views

GEO Chile 2005.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO Chile 2005.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO Chile 2005.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

206<br />

6.1 ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS<br />

MARINOS Y DEL BORDE COSTERO<br />

6.1.1 Caracterización <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

marinos y <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> costero 1 .<br />

Des<strong>de</strong> su límite norte (18°21’03’’) hasta las Islas Diego Ramírez la<br />

costa chilena tiene aproximadamente 4.080 Km. <strong>de</strong> extensión, <strong>de</strong> los<br />

cuales 2560 correspon<strong>de</strong>n a la llamada costa expuesta entre Arica y<br />

<strong>el</strong> Canal <strong>de</strong> Chacao y los 1515 restantes al frente expuesto <strong>de</strong> la zona<br />

<strong>de</strong> los archipiélagos australes. En esta extensión se dan ecosistemas<br />

costeros totalmente diferentes, en cuando a su ambiente oceanográfi<br />

co y biológico. Su caracterización como ecosistemas, es <strong>de</strong>cir en<br />

términos <strong>de</strong> sus fl ujos <strong>de</strong> nutrientes, circulación <strong>de</strong> materiales y ciclos<br />

biológicos, es incompleta Probablemente <strong>para</strong> completarla habría que<br />

consi<strong>de</strong>rar un área que incluyera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> la<br />

cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s hasta <strong>el</strong> fondo oceánico, lo cual, a pesar <strong>de</strong><br />

haberse planteado, (véase por ejemplo Parra & Faranda, 1992), no ha<br />

podido ser completado en ninguna localidad chilena.<br />

La Zona Económica Exclusiva, se encuentra en su mayor parte sobre<br />

los fondos marinos (4000 m. <strong>de</strong> profundidad) y en zonas <strong>de</strong> talud<br />

continental (300-3000 m.) y la fosa chileno peruana (más <strong>de</strong> 4000 m.<br />

<strong>de</strong> profundidad). En su mayoría ecosistemas no tocados directamente<br />

por efectos humanos. La mayor parte <strong>de</strong> la actividad pesquera como<br />

la productividad biológica marina se presenta en zonas <strong>de</strong> plataforma<br />

continental (30 a 200m) y zona submareal costera (0-30 m).<br />

Es necesario caracterizar los ecosistemas marinos <strong>de</strong> la zona costera<br />

chilena <strong>de</strong> una manera más restrictiva y en una escala que pueda ser<br />

abordado con información científica generada en <strong>el</strong> país. Des<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva, es conveniente distinguir <strong>el</strong> ecosistema intermareal, tanto<br />

rocoso como <strong>de</strong> fondos blandos (arenas y marismas) <strong>de</strong>l ecosistema<br />

submareal, tanto rocoso como <strong>de</strong> fondos blandos. A pesar que ciertos<br />

eventos terrestres afectan la plataforma continental (ecosistema bento-nerítico)<br />

la mayoría <strong>de</strong> los oceanógrafos consi<strong>de</strong>ran este sistema<br />

se<strong>para</strong>do <strong>de</strong> la zona costera y sus sistemas ínter y submareales (hasta<br />

profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 30 metros aproximadamente). En ambos casos consi<strong>de</strong>rando<br />

las masas <strong>de</strong> aguas que están en contacto con sus especies<br />

y comunida<strong>de</strong>s biológicas ya que es <strong>el</strong> medio activo <strong>de</strong> dispersión larvaria<br />

y que permiten completar sus ciclos biológicos. Por otra parte,<br />

muchos <strong>de</strong> los fenómenos físicos <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua terminan<br />

afectando significativamente las abundancias <strong>de</strong> sus principales recursos<br />

vivos tanto p<strong>el</strong>ágicos como bentónicos.<br />

A<strong>de</strong>más, estos son los ambientes naturales marinos que directa o<br />

indirectamente son afectados por causas humanas, como la contaminación<br />

<strong>de</strong> origen terrestre y la pesca, que afectan <strong>el</strong> ecosistema marino<br />

tanto por la acción directa <strong>de</strong> remoción s<strong>el</strong>ectiva <strong>de</strong> especies (pesca<br />

sobre especies <strong>de</strong> valor comercial), como indirectamente a otras especies<br />

conectadas ecológicamente con las primeras a través <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas<br />

tróficas.<br />

6.1.1.1 El hábitat intermareal<br />

El régimen <strong>de</strong> mareas que afecta esta parte <strong>de</strong>l ecosistema costero<br />

nacional, es <strong>de</strong>l tipo semi-diurno, es <strong>de</strong>cir existe una baja durante <strong>el</strong><br />

día y una baja en la madrugada, cambiando poco las horas en las que<br />

se presentan. Este régimen en particular lo hace muy accesible <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tierra y, en consecuencia, las especies que forman sus comunida<strong>de</strong>s<br />

biológicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos prehistóricos han estado sometidas a explotación<br />

y otros impactos humanos.<br />

Las primeras evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> recursos marinos provienen <strong>de</strong><br />

“conchales” <strong>de</strong>jados por las socieda<strong>de</strong>s prehistóricas 2 . En <strong>Chile</strong> se<br />

ha constatado que las especies <strong>de</strong> moluscos, inicialmente explotadas<br />

8500 años AP, son las mismas que en <strong>el</strong> presente explotan los recolectores<br />

<strong>de</strong> orilla en la zona central <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, habiendo sólo cambios<br />

<strong>de</strong> abundancia y tamaños (Jerardino et al. 1992). Estas activida<strong>de</strong>s<br />

perturbadoras <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s rocosas intermareales pue<strong>de</strong>n ser<br />

tan antiguas en <strong>Chile</strong> como 12.000 años AP (Dillehay, 1984); sin embargo,<br />

no ha sido hasta una fecha reciente en que se realizó la primera<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> los cambios que son introducidos en las comunida<strong>de</strong>s<br />

biológicas intermareales por los recolectores costeros en <strong>Chile</strong><br />

(Moreno et al. 1984).<br />

Resulta muy conocido <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que <strong>el</strong> hombre es un <strong>de</strong>predador<br />

s<strong>el</strong>ectivo <strong>de</strong> tamaños sobre las poblaciones que constituyen recursos<br />

pesqueros (Ricker, 1975). La explotación <strong>de</strong> especies marinas, en<br />

general, reduce los tamaños <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> la especie objetivo y<br />

su <strong>de</strong>nsidad, pero estos efectos directos pue<strong>de</strong>n tener consecuencias<br />

no fáciles <strong>de</strong> apreciar a primera vista. El efecto más directo y simple, es<br />

que una población explotada reduce su frecuencia <strong>de</strong> tamaños gran<strong>de</strong>s,<br />

siguiendo un proceso inverso a la recolección 3 . Dicho patrón general<br />

rev<strong>el</strong>a algo muy preocupante, y es que algunos recursos comerciales<br />

1<br />

En este capítulo, se consi<strong>de</strong>ra “bor<strong>de</strong> marino costero” <strong>de</strong> la misma manera que lo establece <strong>el</strong> DS 475 que establece la Política Nacional <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l Bor<strong>de</strong> Costero <strong>de</strong>l Litoral <strong>de</strong> la República, que como<br />

reconoce Artigas (1996) se refiere muy centralmente al tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales y principalmente, coincidiendo con Watt (1990) a los recursos vivos, cuya explotación es la<br />

principal actividad económica y social <strong>de</strong> nuestra zona costera y por otra parte su explotación es la que genera más cambios al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la Biodiversidad marina (Botsford et al, 1997; Frid et al, 1999). Por <strong>el</strong>lo<br />

<strong>el</strong> presente informe tiene <strong>el</strong> sesgo propio <strong>de</strong> quienes se interesan en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> estos recursos marinos costeros y sus usuarios. Sin embargo, se reconoce la importancia <strong>de</strong> otros usos <strong>de</strong> la<br />

zona marina costera, como <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> bahías <strong>para</strong> puertos, la recreación, vivienda, <strong>de</strong>recho a agua limpia, etc. que se consignaran <strong>de</strong> manera general y que <strong>de</strong>berán ser complementados en un futuro cercano<br />

por otros especialistas en esas materias.<br />

2<br />

Estos conchales han sido muy estudiadas por arqueólogos tales como Shiappacase & Niemayer, 1964; Montane, 1964, Dillehay, 1984, Jerardino et al, 1992, entre otros. Las evi<strong>de</strong>ncias estratigráfi cas sugieren<br />

que la colonización humana <strong>de</strong> la zona costera ha producido importantes cambios en la biota local. Esto se ha <strong>de</strong>mostrado en las islas polinesicas (Kirch, 1983) en Escocia (Andrews et al, 1985) y en las Islas<br />

Aleutianas (Simenstad et al. 1978)<br />

3<br />

El primer autor que r<strong>el</strong>acionó la disminución <strong>de</strong> tamaños <strong>de</strong> una especie explotada con <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> los humanos fue Branch en 1975. Este estudio se r<strong>el</strong>acionó con dos especies <strong>de</strong> lapas intermareales<br />

<strong>de</strong> la costa índica <strong>de</strong> Sudáfrica, Pat<strong>el</strong>la concolor y C<strong>el</strong>lana capensis y estableció dos patrones no triviales sobre la r<strong>el</strong>ación pescadores – mariscos y que son generales <strong>para</strong> la explotación <strong>de</strong> recursos<br />

marinos. Estos patrones pue<strong>de</strong>n resumirse así: 1) La reducción progresiva <strong>de</strong> los tamaños lleva a los recolectores (pescadores) a aumentar la mortalidad por pesca <strong>para</strong> compensar la biomasa provista inicialmente<br />

por un animal gran<strong>de</strong> y 2) la disminución <strong>de</strong> tamaños <strong>de</strong> la especie objetivo conlleva una reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las gónadas con la consecuente baja en forma exponencial negativa <strong>de</strong> la fecundidad<br />

<strong>de</strong> la población. Ambas r<strong>el</strong>aciones se pue<strong>de</strong>n observar en Branch & Moreno (1995) (pp:83). En este caso una reducción <strong>de</strong> 2 cm en la longitud total <strong>de</strong> las lapas, conlleva una reducción <strong>de</strong> 5 veces <strong>el</strong> peso, lo<br />

que <strong>para</strong> satisfacer las expectativas <strong>de</strong> los recolectores en peso quintuplican la tasa <strong>de</strong> captura<br />

INFORME PAÍS • ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE • 2005<br />

INFORME PAIS cesar.indd 206 13/09/2006 12:53:05<br />

Process CyanProcess MagentaProcess Y<strong>el</strong>lowProcess BlackPANTONE 5763 C

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!