27.05.2014 Views

GEO Chile 2005.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO Chile 2005.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO Chile 2005.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5.2.3 Determinantes socioeconómicas <strong>de</strong> la<br />

pérdida y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os<br />

5.2.3.1 Expansión urbana<br />

Es una causa muy r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o La población urbanas<br />

ha aumentado a un 87,4% (ODEPA, 2002) con una superficie urbanizada<br />

en <strong>el</strong> país que alcanza a unas 180.000 ha, gran parte <strong>de</strong> las cuales<br />

se localizan sobre su<strong>el</strong>os con altos potenciales agrícolas.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que sólo <strong>el</strong> 6% <strong>de</strong>l territorio nacional tiene aptitud<br />

agrícola, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> 94% <strong>de</strong> la superficie nacional es <strong>de</strong>sierto, lagos,<br />

cerros, montañas, glaciares, dunas, roqueríos y terrenos con pendientes<br />

superiores al 100% que no se pue<strong>de</strong>n utilizar con fines productivos<br />

agrícolas. (Luzio, W., 2000), En las planicies <strong>de</strong> la zona central se<br />

concentran los su<strong>el</strong>os regados <strong>de</strong> mayor potencial productivo, siendo<br />

en esta área don<strong>de</strong> se ubican numerosas ciuda<strong>de</strong>s y centros poblados<br />

(Universidad <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 1997).<br />

En cuanto a estos problemas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os arables, se citan<br />

las principales conclusiones <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> <strong>Chile</strong><br />

(1997) al respecto:<br />

• De una superfi cie <strong>de</strong> 139.064 ha, que abarcan los planos reguladores<br />

intercomunales y límites urbanos analizados, 80.971 ha en total<br />

permanecen aún en uso agrícola. De esta superficie, <strong>el</strong> 87% se encuentra<br />

en la Región Metropolitana <strong>de</strong> Santiago.<br />

• De los terrenos que están en uso agrícola, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 50%<br />

(40.500 ha) correspon<strong>de</strong> a su<strong>el</strong>os regados <strong>de</strong> alto potencial agrícola,<br />

incluida en las Clases I, II y III <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso. De estos su<strong>el</strong>os,<br />

al menos 300.000 ha están en la Región Metropolitana <strong>de</strong> Santiago.<br />

• D<strong>el</strong> total <strong>de</strong> los terrenos regados en uso agrícola, más <strong>de</strong> 10.000<br />

ha son <strong>de</strong> óptima calidad y se clasifican en Clase I <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong><br />

Uso.<br />

• La zona <strong>de</strong> expansión urbana <strong>de</strong>l plan intercomunal <strong>de</strong>l Gran Santiago<br />

es la que compromete la mayor cantidad <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os agrícolas <strong>de</strong><br />

alta productividad. Una situación similar ocurre en <strong>el</strong> plan intercomunal<br />

<strong>de</strong> Rancagua.<br />

• Se estima que la tasa promedio <strong>de</strong> crecimiento urbano en <strong>el</strong> área<br />

estudiada es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 800 a 1.000 ha/año.<br />

El aumento <strong>de</strong> la población implica una expansión vertical u horizontal<br />

<strong>de</strong> los centros urbanos, lo que se traduce en <strong>el</strong> segundo caso en<br />

la expansión <strong>de</strong> la ciudad hacia los entornos, venciendo obstáculos<br />

geográfi cos como las quebradas o cerros u ocupando tierras estériles<br />

circundantes (Universidad <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 1997). Sin embargo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

urbano <strong>de</strong>l país se ha caracterizado por una expansión horizontal <strong>de</strong><br />

los centros poblados que en la mayoría <strong>de</strong> los casos ha estado al margen<br />

<strong>de</strong> una planifi cación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial, respecto <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o (Bleyer y Rengifo, 1970).<br />

Este fenómeno ha significado una reducción consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os<br />

más productivos <strong>de</strong>l país. La fuerte presión que ejercen las ciuda<strong>de</strong>s<br />

y su expansión, ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado la necesidad <strong>de</strong> racionalizar<br />

la ocupación <strong>de</strong> terrenos <strong>para</strong> este fin, preservando <strong>para</strong> la producción<br />

agrícola los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> <strong>el</strong>evado potencial productivo. Este proceso se<br />

ha producido especialmente en las Regiones <strong>de</strong> Val<strong>para</strong>íso, Santiago<br />

y <strong>el</strong> Libertador B. O’Higgins, que concentran <strong>el</strong> 55,5% <strong>de</strong> la población<br />

(INE, 1998).<br />

En la Región <strong>de</strong> Santiago se han producido dos fenómenos, a saber,<br />

la suburbanización campesina y la urbanización <strong>de</strong> <strong>el</strong>ite, los que<br />

proyectan una segregación marcada <strong>de</strong> exclusión social, mayor a<br />

la observada en Santiago. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> M<strong>el</strong>ipilla, El Monte, Paine,<br />

Pirque e Isla <strong>de</strong> Maipo, según G. Armijo (2000), <strong>de</strong>bido a las serias<br />

limitaciones <strong>de</strong> los parc<strong>el</strong>eros en cuanto a créditos y tecnologías, los<br />

parc<strong>el</strong>eros se fueron en<strong>de</strong>udando y empezaron a ven<strong>de</strong>r sus tierras<br />

a empresarios y posteriormente a inmobiliarias. El Decreto Ley 3516<br />

(1980) que permitía la venta <strong>de</strong> estas tierras sólo estipulaba como<br />

límite los 5000 m2.La pérdida <strong>de</strong> espacio productivo a significado un<br />

factor importante en la diferenciación-<strong>de</strong>scomposición campesina. El<br />

paso a las inmobiliarias a significado la pérdida <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l uso agrícola<br />

<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o.<br />

Ha habido un proceso <strong>de</strong> suburbanización que está direccionado en<br />

parte por la atracción, que representan las agroexportadoras frutícolas,<br />

que impulsan la fuerza laboral proveniente <strong>de</strong> diversos sectores, incluso<br />

las comunas marginales <strong>de</strong>l Gran Santiago. (Armijo, G. 2006)<br />

La suburbanización <strong>de</strong> la Región Metropolitana <strong>de</strong> Santiago está representada<br />

por:<br />

a) áreas marginales o “áreas refugio” <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s menores <strong>de</strong><br />

la región que reciben campesino que han vendido sitio y<br />

parc<strong>el</strong>a.<br />

b) Conurbaciones rurales formadas por campesinos que<br />

vendieron su parc<strong>el</strong>a y que mantienen sitio en don<strong>de</strong> amontonan<br />

viviendas <strong>de</strong> allegados.<br />

c) Campamentos rurales o asentamientos espontáneos, con<br />

características similares a los urbanos. (Armijo, G., 2000)<br />

Por otro lado, la urbanización <strong>de</strong> <strong>el</strong>ite representada por parc<strong>el</strong>as y<br />

condominios <strong>de</strong> agrado, correspondientes a gente <strong>de</strong> altos ingresos<br />

<strong>de</strong>l Gran Santiago, don<strong>de</strong> las inmobiliarias gestionan y regulan estos<br />

asentamientos. El Decreto Ley 3516, que autorizó la subdivisión <strong>de</strong><br />

predios ha favorecido este fenómeno. Esto suce<strong>de</strong> ya que <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong><br />

construcción es <strong>de</strong> rápida consolidación y las vinculaciones con <strong>el</strong><br />

medio circundante son mínimas. (Armijo, G., 2000). Este proceso se<br />

ha observado hacia la periferia <strong>de</strong> Santiago: en Batuco, Polpaico, Chicureo,<br />

Buin, Nos, valle <strong>de</strong>l Maipo y <strong>de</strong>l Mapocho. (Luzio, W. 2000)<br />

La Región Metropolitana <strong>de</strong> Santiago concentra gran parte <strong>de</strong>l,<br />

problema <strong>de</strong> la expansión urbana, a costa <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> las<br />

tierras productivas. La alta concentración <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en la capital<br />

189<br />

INFORME PAÍS • ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE • 2005<br />

INFORME PAIS cesar.indd 189 13/09/2006 12:52:59<br />

Process CyanProcess MagentaProcess Y<strong>el</strong>lowProcess BlackPANTONE 5763 C

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!