18.10.2014 Views

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GLOSAS DIDÁCTICAS<br />

ISSN: 1576-7809<br />

Nº 16, INVIERNO 2007<br />

_______________________________________________________________________________________________________<br />

Para empezar deberíamos ac<strong>la</strong>rar si estamos <strong>ha</strong>b<strong>la</strong>ndo de <strong>ha</strong>rdware (<strong>ordenador</strong>,<br />

pizarra digital, proyector, tablet PC, iPod, smartphone) o de software informático (programas,<br />

aplicaciones web, sistemas operativos). Y en <strong>se</strong>gundo lugar es importante recordar que existe<br />

una tec<strong>no</strong>logía creada ex profeso para nuestros intere<strong>se</strong>s educativos (programas d<strong>el</strong> tipo Hot<br />

Potatoes o JClic), aunque <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s aplicaciones que co<strong>no</strong>cemos nacieron fuera de <strong>la</strong><br />

comunidad educativa y sólo más tarde <strong>ha</strong>n sido adaptadas al proceso de en<strong>se</strong>ñanza y<br />

aprendizaje. También <strong>ha</strong>y que tener en cuenta que, como <strong>ha</strong>ce años McLu<strong>ha</strong>n predijo, buena<br />

parte de <strong>la</strong> en<strong>se</strong>ñanza contemporánea <strong>se</strong> <strong>ha</strong>ce fuera d<strong>el</strong> espacio educativo d<strong>el</strong>imitado como<br />

tal y, como apostil<strong>la</strong> Javier Echeverría, en lugar de un au<strong>la</strong> sin muros, conviene <strong>ha</strong>b<strong>la</strong>r de una<br />

<strong>se</strong>gunda au<strong>la</strong> distal, di<strong>se</strong>minada geográfica<strong>me</strong>nte, pero interconectada por <strong>la</strong> tec<strong>no</strong>logía<br />

(Echeverría, 1999: 275). Es en este espacio en <strong>el</strong> que <strong>se</strong> desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> nueva red educativa.<br />

Al ob<strong>se</strong>rvar <strong>el</strong> cuadro adjunto, podemos ver que <strong>la</strong> web 2.0 <strong>se</strong> encuentra en <strong>el</strong> centro<br />

de <strong>la</strong> tec<strong>no</strong>logía aplicada a <strong>la</strong> en<strong>se</strong>ñanza y además remarcada con un tipo de letra más<br />

grande que <strong>el</strong> resto. De esta forma pretendemos reivindicar <strong>la</strong> web co<strong>la</strong>borativa como <strong>el</strong> motor<br />

de <strong>la</strong>s prácticas educativas digitales, independiente<strong>me</strong>nte d<strong>el</strong> sistema de en<strong>se</strong>ñanza que<br />

utilicemos (pre<strong>se</strong>ncial, <strong>el</strong>earning o blended learning), porque es necesario entender que esta<br />

nueva di<strong>me</strong>nsión didáctica <strong>no</strong>s ofrece herramientas tan potentes como flexibles para nuestro<br />

trabajo como en<strong>se</strong>ñantes.<br />

Para explicar, en pri<strong>me</strong>ra instancia, qué es <strong>la</strong> web 2.0 recurriremos a un ejemplo<br />

práctico, que al mismo tiempo es una experiencia personal. La propuesta de escribir <strong>el</strong><br />

trabajo que <strong>el</strong> lector tiene en sus ma<strong>no</strong>s (o en su pantal<strong>la</strong>), produjo de manera instintiva un<br />

movimiento de rec<strong>ha</strong>zo: escribir un artículo, incluso para una publicación <strong>el</strong>ectrónica, va<br />

total<strong>me</strong>nte en contra de lo que significa <strong>la</strong> web 2.0. Esta argu<strong>me</strong>ntación <strong>se</strong> basa en una <strong>se</strong>rie<br />

de pará<strong>me</strong>tros que opone redacción académica, como <strong>la</strong> hemos co<strong>no</strong>cido <strong>ha</strong>sta ahora, y<br />

contenidos de <strong>la</strong> nueva web. En pri<strong>me</strong>r lugar, <strong>el</strong> formato d<strong>el</strong> artículo <strong>no</strong> permite <strong>la</strong><br />

retroali<strong>me</strong>ntación casi in<strong>me</strong>diata de los co<strong>me</strong>ntarios de los lectores, como pasa en los blogs o<br />

en los sistemas Digg de publicación, que más tarde co<strong>me</strong>ntaremos. Es verdad que <strong>se</strong> <strong>puede</strong><br />

dar <strong>la</strong> dirección de email d<strong>el</strong> autor, de forma que todo aqu<strong>el</strong> que esté interesado tenga <strong>la</strong><br />

oportunidad de contradecir, argu<strong>me</strong>ntar o rep<strong>la</strong>ntear lo escrito, pero, a <strong>no</strong> <strong>se</strong>r que los editores<br />

lo decidan así, estas a<strong>no</strong>taciones <strong>no</strong> aparecerán en <strong>el</strong> mismo corpus que <strong>el</strong> texto central. De<br />

una manera evidente, <strong>el</strong> artículo funciona como un eje vertical desde <strong>el</strong> que <strong>el</strong> gran experto<br />

dominador d<strong>el</strong> tema <strong>ha</strong>b<strong>la</strong> a <strong>la</strong> masa d<strong>el</strong> público lector. De todo esto <strong>se</strong> desprende <strong>el</strong> hecho<br />

evidente de que <strong>la</strong> escritura académica siempre acaba levantando tarimas y, por lo tanto,<br />

difícil<strong>me</strong>nte crea comunidad para compartir y debatir co<strong>no</strong>cimientos. Aunque pueda parecer<br />

paradójico, en <strong>la</strong> escritura académica algu<strong>no</strong>s ec<strong>ha</strong>mos de <strong>me</strong><strong>no</strong>s <strong>la</strong> realidad d<strong>el</strong> mundo<br />

virtual. De este análisis <strong>se</strong> desprende que <strong>la</strong> web 2.0 promueve una forma de co<strong>no</strong>cimiento<br />

basado en <strong>la</strong> red, <strong>la</strong> horizontalidad y <strong>la</strong> retroali<strong>me</strong>ntación. De qué manera consigue estos<br />

objetivos lo veremos en <strong>el</strong> punto siguiente.<br />

Web 2.0: <strong>la</strong> red y <strong>la</strong> gente<br />

En general <strong>se</strong> acepta que <strong>el</strong> térmi<strong>no</strong> web 2.0 apareció por pri<strong>me</strong>ra vez en una <strong>se</strong>sión<br />

de brainstorming de <strong>la</strong> empresa O'Reilly Media, una compañía <strong>no</strong>rtea<strong>me</strong>ricana que <strong>se</strong> dedica<br />

a <strong>la</strong> publicación de libros y páginas web sobre tec<strong>no</strong>logía, en <strong>la</strong> que estaban pre<strong>se</strong>ntes entre<br />

otros Tim O'Reilly y Dale Dougherty. En esta reunión de trabajo los asistentes fueron<br />

desarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> idea de que <strong>la</strong>s nuevas aplicaciones web que estaban apareciendo<br />

apuntaban a objetivos muy simi<strong>la</strong>res. Entre estos fines estaban principal<strong>me</strong>nte crecer a partir<br />

de una red social y sacar <strong>el</strong> máximo partido d<strong>el</strong> esfuerzo colectivo. Nació así al mundo <strong>el</strong><br />

concepto de red co<strong>la</strong>borativa. En contraposición con <strong>la</strong> verdadera creación de <strong>la</strong> web tal y<br />

como <strong>la</strong> co<strong>no</strong>cemos ahora, es decir, <strong>el</strong> sistema de <strong>la</strong> world wide web di<strong>se</strong>ñado por otro Tim,<br />

esta vez Berners-Lee, lo que hicieron los de O'Reilly Media sólo fue darle un <strong>no</strong>mbre a una<br />

- 19 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!