18.10.2014 Views

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GLOSAS DIDÁCTICAS<br />

ISSN: 1576-7809<br />

Nº 16, INVIERNO 2007<br />

_______________________________________________________________________________________________________<br />

<strong>se</strong> va a aprender. Estas creencias son originarias de experiencias anteriores y <strong>puede</strong>n <strong>se</strong>r<br />

positivas o negativas.<br />

También <strong>ha</strong>y que considerar los estilos cognitivos o de aprendizaje, definidos como<br />

comportamientos cognitivos y psicológicos, que <strong>se</strong>gún Ric<strong>ha</strong>rds y Lock<strong>ha</strong>rt (1998: 60) <strong>puede</strong>n<br />

<strong>se</strong>r considerados como “predisposiciones <strong>ha</strong>cia formas diferentes de abordar <strong>el</strong> aprendizaje, y<br />

están íntima<strong>me</strong>nte re<strong>la</strong>cionados con los distintos tipos de personalidad”.<br />

Basado en eso, <strong>se</strong> busca al comienzo d<strong>el</strong> año saber qué esperan los alum<strong>no</strong>s d<strong>el</strong><br />

curso, poder co<strong>no</strong>cerlos un poco e intentar trabajar dentro de sus expectativas ya que como<br />

pre<strong>se</strong>nta Alonso (2000: 9), <strong>ha</strong>y una e<strong>no</strong>r<strong>me</strong> diversidad entre los alum<strong>no</strong>s y lo que <strong>el</strong>los<br />

esperan. Hay u<strong>no</strong>s que aprenden <strong>me</strong>jor de una forma deductiva, que siempre necesitan unas<br />

reg<strong>la</strong>s, a <strong>se</strong>r posible, gramaticales, mientras que otros, en <strong>el</strong> mismo grupo, aprenden <strong>me</strong>jor de<br />

una forma inductiva y quieren prescindir de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s gramaticales que <strong>no</strong> les ayudan ni en su<br />

propia lengua. El profesor tendrá que administrar esta y todas <strong>la</strong>s otras diversidades que<br />

estarán, <strong>se</strong>gura<strong>me</strong>nte, pre<strong>se</strong>ntes en su salón de c<strong>la</strong><strong>se</strong>.<br />

También <strong>ha</strong>y que reflexionar respecto a <strong>la</strong> <strong>me</strong>todología, pues, a pesar de <strong>la</strong> diversidad<br />

de <strong>me</strong>todologías para <strong>la</strong> en<strong>se</strong>ñanza de lenguas extranjeras, todavía <strong>no</strong> <strong>se</strong> tiene una <strong>se</strong>guridad<br />

absoluta de en qué <strong>me</strong>dida <strong>el</strong><strong>la</strong>s son responsables por <strong>el</strong> éxito o fracaso d<strong>el</strong> aprendizaje. Los<br />

innú<strong>me</strong>ros aspectos que constituyen <strong>la</strong>s situaciones de aprendizaje <strong>puede</strong>n interferir en <strong>la</strong><br />

<strong>me</strong>todología. Lo que parece funcionar bien en una situación <strong>no</strong> funciona en otra.<br />

Se sabe también que para en<strong>se</strong>ñar una lengua de forma más abarcativa <strong>se</strong> debe<br />

trabajar <strong>la</strong>s cuatro destrezas, que tradicional<strong>me</strong>nte <strong>ha</strong>n sido consideradas (ver, entre otros,<br />

Giovannini; Martín Peris y Simón, 1996, Tomo 3): comprensión auditiva; comprensión lectora;<br />

expresión oral; expresión escrita. Además de esto, es necesario objetivar un buen dominio de<br />

<strong>la</strong> competencia sociolingüística, de <strong>la</strong> competencia discursiva, de <strong>la</strong> competencia estratégica y<br />

de <strong>la</strong> competencia sociocultural. Pero <strong>no</strong> siempre esto es posible, ya que va a depender de<br />

una <strong>se</strong>rie de factores como por ejemplo <strong>el</strong> objetivo de <strong>la</strong> institución, los objetivos de los<br />

alum<strong>no</strong>s, que <strong>no</strong> siempre coinciden con <strong>el</strong> de <strong>el</strong><strong>la</strong>, <strong>el</strong> grupo, <strong>el</strong> tamaño d<strong>el</strong> grupo, <strong>la</strong> carga<br />

horaria disponible para <strong>la</strong> asignatura, <strong>la</strong> motivación y muchos otros más.<br />

Se discute <strong>ha</strong>ce ya 30 años, a partir de los métodos comunicativos, que es necesario<br />

integrar <strong>la</strong>s 4 destrezas y desarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s a partir d<strong>el</strong> concepto de competencia comunicativa.<br />

Canale (1995: 66) muestra los componentes de <strong>la</strong> competencia comunicativa que son cuatro:<br />

competencia gramatical; competencia sociolingüística; competencia discursiva y competencia<br />

estratégica.<br />

Para este autor, <strong>la</strong> competencia gramatical está re<strong>la</strong>cionada con <strong>el</strong> dominio d<strong>el</strong> código<br />

lingüístico (verbal o <strong>no</strong> verbal)<br />

Se incluyen aquí características y reg<strong>la</strong>s d<strong>el</strong> lenguaje como <strong>el</strong><br />

vocabu<strong>la</strong>rio, <strong>la</strong> formación de pa<strong>la</strong>bras y fra<strong>se</strong>s, <strong>la</strong> pronunciación, <strong>la</strong><br />

ortografía y <strong>la</strong> <strong>se</strong>mántica. Esta competencia <strong>se</strong> centra directa<strong>me</strong>nte en<br />

<strong>el</strong> co<strong>no</strong>cimiento y <strong>la</strong> <strong>ha</strong>bilidad requeridos para emprender y expresar<br />

adecuada<strong>me</strong>nte <strong>el</strong> <strong>se</strong>ntido de <strong>la</strong>s expresiones... (Canale, 1995: 66).<br />

La competencia sociolingüística (p. 67) “<strong>se</strong> ocupa en qué <strong>me</strong>dida <strong>la</strong>s expresiones son<br />

producidas y entendidas adecuada<strong>me</strong>nte en diferentes contextos sociolingüísticos<br />

dependiendo de factores contextuales como <strong>la</strong> situación de los participantes, los propósitos de<br />

<strong>la</strong> interacción y <strong>la</strong>s <strong>no</strong>rmas de convenciones de <strong>la</strong> interacción”.<br />

- 92 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!