18.10.2014 Views

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GLOSAS DIDÁCTICAS<br />

ISSN: 1576-7809<br />

Nº 16, INVIERNO 2007<br />

_______________________________________________________________________________________________________<br />

Por <strong>el</strong>lo, aun sin contradecir <strong>la</strong> definición tradicional de referencia exofórica como<br />

<strong>el</strong>e<strong>me</strong>nto de cohesión, <strong>se</strong>gún <strong>la</strong> cual <strong>el</strong> título de este trabajo podría parecer contradictorio,<br />

intentaremos verificar, ejemplificar, <strong>la</strong> íntima re<strong>la</strong>ción que existe entre ésta y <strong>la</strong> progresión<br />

temática y cómo <strong>la</strong> <strong>se</strong>gunda <strong>puede</strong> <strong>se</strong>r pervertida a partir de <strong>la</strong> pri<strong>me</strong>ra; es decir, cómo <strong>la</strong><br />

referencia exofórica <strong>puede</strong> <strong>se</strong>r un <strong>el</strong>e<strong>me</strong>nto <strong>no</strong>civo en <strong>la</strong> progresión temática de <strong>la</strong><br />

traducción.<br />

Algu<strong>no</strong>s presupuestos<br />

Jackobson (1959) propone por pri<strong>me</strong>ra vez <strong>la</strong> distinción entre traducción inter<strong>se</strong>miótica,<br />

traducción intralingüística o reformu<strong>la</strong>ción y traducción interlingüística, que <strong>se</strong>rá reco<strong>no</strong>cida<br />

por <strong>el</strong> autor como ‘traducción propia<strong>me</strong>nte dic<strong>ha</strong>’, es decir, <strong>la</strong> traducción de un texto en una<br />

lengua A a un texto en una lengua B.<br />

Recogida dic<strong>ha</strong> distinción, entre otros, por Steiner (1975), que desarrol<strong>la</strong> en <strong>el</strong> pri<strong>me</strong>r<br />

capítulo d<strong>el</strong> libro <strong>el</strong> concepto de traducción intralingüística, ampliando <strong>el</strong> concepto de<br />

traducción a todo acto de comunicación: “Cualquier mod<strong>el</strong>o de comunicación es al mismo<br />

tiempo un mod<strong>el</strong>o de trans<strong>la</strong>do, de transferencia vertical u horizontal de significado”, vemos<br />

cómo <strong>se</strong> extiende y ejemplifica <strong>la</strong> traducción intralingüística a casos de trans<strong>la</strong>do por cambio<br />

de época, de registro, etc., y <strong>se</strong> <strong>no</strong>s pre<strong>se</strong>nta <strong>el</strong> presupuesto teórico de este estudio, <strong>la</strong><br />

traducción como operación textual.<br />

Debido a <strong>la</strong> importancia d<strong>el</strong> proceso cognitivo, es de especial r<strong>el</strong>evancia para <strong>la</strong><br />

traducción de un texto <strong>el</strong> co<strong>no</strong>cimiento d<strong>el</strong> mundo y <strong>el</strong> co<strong>no</strong>cimiento d<strong>el</strong> entor<strong>no</strong> in<strong>me</strong>diato al<br />

texto, que resulta <strong>el</strong> tema sobre <strong>el</strong> cual <strong>se</strong> apoya <strong>el</strong> rema d<strong>el</strong> texto, los nuevos aportes de<br />

información: Para Co<strong>se</strong>riu (1977) ‘<strong>se</strong> traducen textos y los textos <strong>no</strong> <strong>se</strong> e<strong>la</strong>boran sólo con<br />

<strong>me</strong>dios lingüísticos si<strong>no</strong> también con <strong>me</strong>dios extralingüísticos. La equivalencia textual <strong>se</strong><br />

completa con <strong>el</strong> contexto, aunque <strong>no</strong> exista equivalencia lingüística’;<br />

También para Wilss (1977) ‘<strong>la</strong> comunicación lingüística siempre <strong>se</strong> manifiesta en<br />

forma de textos’.<br />

La traducción es un acto de comunicación complejo y dinámico, cuyo dinamismo<br />

deriva d<strong>el</strong> dinamismo de <strong>la</strong> comunicación lingüística. El carácter dinámico de <strong>la</strong> equivalencia<br />

traductora <strong>se</strong>rá enunciado por Nida (equivalencia dinámica; 1964:120), que rec<strong>ha</strong>za <strong>la</strong><br />

existencia de equivalencias fijas, dando prioridad absoluta a <strong>la</strong>s necesidades de los<br />

receptores y, sobre todo, al contexto, lingüístico y textual, donde un mismo <strong>el</strong>e<strong>me</strong>nto <strong>puede</strong><br />

adquirir distintos <strong>se</strong>ntidos, y por tanto tener distintas equivalencias: La equivalencia<br />

traductora adquiere un carácter re<strong>la</strong>tivo, dinámico, e incluso efí<strong>me</strong>ro (Hurtado, 2001:223)<br />

Y debido a <strong>la</strong> importancia d<strong>el</strong> factor cog<strong>no</strong>scitivo, éste <strong>no</strong> sólo <strong>no</strong> <strong>se</strong>rá desdeñado,<br />

si<strong>no</strong> que <strong>se</strong>rá considerado como valor añadido a <strong>la</strong> propuesta de Jackobson sobre <strong>la</strong><br />

traducción intralingüística, y por tanto <strong>la</strong> traducción <strong>se</strong>rá considerada como actividad<br />

cognitiva.<br />

Introduzcamos aquí también <strong>el</strong> concepto de S<strong>el</strong>eskovitch (1975) y S<strong>el</strong>eskovitch y<br />

Lederer (1984) sobre <strong>la</strong> triangu<strong>la</strong>ridad d<strong>el</strong> proceso de traducción interpretativa: sig<strong>no</strong>s – fa<strong>se</strong><br />

<strong>no</strong> verbal – reverbalización. Las autoras distinguirán este tipo de traducción, entre textos, de<br />

<strong>la</strong> traducción entre lenguas o transcodificación, que <strong>se</strong> efectúa entre <strong>el</strong>e<strong>me</strong>ntos lingüísticos<br />

decontextualizados. Frente a <strong>la</strong> equivalencia en <strong>el</strong> p<strong>la</strong><strong>no</strong> de <strong>la</strong>s lenguas (pa<strong>la</strong>bras,<br />

sintagmas, fra<strong>se</strong>s hec<strong>ha</strong>s,...) califican <strong>la</strong> equivalencia traductora como <strong>la</strong> equivalencia d<strong>el</strong><br />

<strong>se</strong>ntido, <strong>la</strong> verdadera traducción.<br />

Con este presupuesto, podemos incluir en <strong>la</strong> traducción intralingüística <strong>el</strong> ‘exigible’<br />

concepto de equivalencia traductora, aunque paradójica<strong>me</strong>nte convierta en contradictorias<br />

- 77 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!