18.10.2014 Views

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GLOSAS DIDÁCTICAS<br />

ISSN: 1576-7809<br />

Nº 16, INVIERNO 2007<br />

_______________________________________________________________________________________________________<br />

Studente 3: “Hay que decir que los españoles <strong>puede</strong>n <strong>se</strong>r muy irritantes, porque<br />

su<strong>el</strong>en interrumpir al interlocutor muc<strong>ha</strong>s veces, pero <strong>no</strong> <strong>ha</strong>y que judicar esto como una falta<br />

de respeto, si<strong>no</strong> como una demostración de interés.<br />

Otras cosas que <strong>ha</strong>y que recordar son <strong>la</strong> pasión dramática de los españoles, que los<br />

lleva a <strong>ha</strong>b<strong>la</strong>r demasiado fuerte; y su amor propio, que es muy fuerte. Los españoles son<br />

muy orgullosos y <strong>no</strong> aceptan bien <strong>la</strong>s críticas, por eso <strong>ha</strong>y que leer entre líneas para <strong>no</strong> herir<br />

al otro. Por lo que respecta a <strong>la</strong>s características personales, los españoles aprecian mucho<br />

<strong>la</strong> experiencia, pero <strong>no</strong> consideran <strong>el</strong> pragmatismo y <strong>la</strong> lógica tan importantes”.<br />

Studente 4: “En <strong>la</strong>s empresas familiares típicas de España, <strong>la</strong> actitud paternalista d<strong>el</strong><br />

jefe condiciona mucho a los empleados: nunca <strong>se</strong> toman decisiones sin <strong>la</strong> consulencia d<strong>el</strong><br />

superior, pero compartir <strong>la</strong> toma de decisiones es sig<strong>no</strong> de debilidad”.<br />

En otro ejemplo donde <strong>el</strong> texto de partida pertenece igual<strong>me</strong>nte a <strong>la</strong> nueva cultura e<br />

igual<strong>me</strong>nte tratado con anterioridad en c<strong>la</strong><strong>se</strong>, <strong>el</strong> Proyecto Marca España 4 –que promueve<br />

una imagen de España en <strong>el</strong> exterior más coherente con <strong>la</strong> realidad d<strong>el</strong> país-, y que<br />

comienza con <strong>la</strong> siguiente introducción (o tema sobre <strong>el</strong> que <strong>ha</strong>brá de apoyar<strong>se</strong> <strong>la</strong> nueva<br />

información):<br />

“No todos los paí<strong>se</strong>s, ni siquiera muchos de los grandes, tienen marca. Sin embargo,<br />

España, al <strong>me</strong><strong>no</strong>s en Europa y América Latina, sí <strong>la</strong> tiene y bien fuerte”;<br />

Encontramos textos de llegada macerate<strong>se</strong>s donde <strong>se</strong> ob<strong>se</strong>rva de nuevo este<br />

fenó<strong>me</strong><strong>no</strong>, es decir, <strong>el</strong> uso de estrategias de generalización que producen <strong>el</strong> efecto contrario<br />

al de<strong>se</strong>ado por <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> TO, por lo que <strong>la</strong> operación traductora fracasa funcional<strong>me</strong>nte de<br />

manera c<strong>la</strong>morosa:<br />

Studente 1: “No todos los paí<strong>se</strong>s tienen una marca, pero España <strong>la</strong> tiene2”.<br />

Studente 2: “No todos los paí<strong>se</strong>s tienen MARCA DE ESPAÑA. Sin embargo España<br />

sí <strong>la</strong> tiene y bien fuerte”.<br />

Studente 3: “La ‘marca’ es como <strong>la</strong> cara de un país; es <strong>la</strong> pri<strong>me</strong>ra cosa que <strong>se</strong><br />

percibe cuando <strong>se</strong> <strong>ha</strong>b<strong>la</strong> de un país, es <strong>la</strong> pre<strong>se</strong>ntación de un país.<br />

Desgraciada<strong>me</strong>nte España aún <strong>no</strong> tiene marca, pero está desarrol<strong>la</strong>ndo proyectos<br />

para articu<strong>la</strong>r una nueva imagen en <strong>el</strong> mundo”.<br />

Studente 4: “No todos los paí<strong>se</strong>s tienen marca, ni siquiera muchos de los grandes.<br />

España sí parece tener<strong>la</strong>”<br />

Studente5: “No todos los paí<strong>se</strong>s tienen una marca-país, pero España y América<br />

Latina <strong>la</strong> tienen muy fuerte gracias al PROYECTO MARCA ESPAñA…”<br />

Podemos imaginar que con algunas de estas introducciones al texto, o <strong>se</strong> mantiene<br />

<strong>el</strong> equívoco (pudiendo ofrecer consistencia conceptual interna, pero en cuyo caso <strong>no</strong> <strong>se</strong><br />

reflejará <strong>el</strong> querer decir d<strong>el</strong> texto de partida y <strong>no</strong> <strong>se</strong>rá una ‘traducción’ ), o <strong>se</strong> trata de aferrar<br />

<strong>el</strong> concepto en <strong>el</strong> párrafo siguiente (pudiendo <strong>se</strong>r correcta<strong>me</strong>nte p<strong>la</strong>smado si lo<br />

consideramos de forma ais<strong>la</strong>da, en cuyo caso, sin embargo, <strong>no</strong> guardará re<strong>la</strong>ción con <strong>el</strong><br />

anterior, <strong>no</strong> proporcionará un encadenamiento lógico tema-rema, <strong>no</strong> tendrá progresión<br />

temática, es decir, <strong>no</strong> <strong>se</strong>rá un texto.<br />

Partiendo de <strong>la</strong> lectura d<strong>el</strong> mismo texto, sobre <strong>el</strong> concepto que transmite <strong>el</strong> párrafo:<br />

- 82 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!