18.10.2014 Views

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GLOSAS DIDÁCTICAS<br />

ISSN: 1576-7809<br />

Nº 16, INVIERNO 2007<br />

_______________________________________________________________________________________________________<br />

sólo como profesores, puesto que si damos un paso más allá y convertimos los diarios en<br />

parte d<strong>el</strong> portafolios educativo encontraremos que también es de gran utilidad para los<br />

alum<strong>no</strong>s. En un completo estudio sobre este formato Val Kle<strong>no</strong>wski <strong>ha</strong> definido muy bien sus<br />

e<strong>no</strong>r<strong>me</strong>s posibilidades: <strong>el</strong> método d<strong>el</strong> portafolios <strong>se</strong> está utilizando cada vez más para <strong>la</strong><br />

evaluación y <strong>el</strong> aprendizaje debido al gran potencial que tiene para fo<strong>me</strong>ntar <strong>el</strong> desarrollo<br />

<strong>me</strong>tacognitivo tanto en re<strong>la</strong>ción con <strong>el</strong> aprendizaje en un contexto curricu<strong>la</strong>r determinado,<br />

como en <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas (Kle<strong>no</strong>wski, 2005: 131). De esta manera podemos afirmar<br />

que todas estas iniciativas didácticas <strong>no</strong>s llevan a <strong>la</strong> siguiente fórmu<strong>la</strong>:<br />

blog + diario de c<strong>la</strong><strong>se</strong> + portafolios educativo = blogfolio<br />

Veamos un ejemplo práctico. Como es sabido, <strong>el</strong> Con<strong>se</strong>jo de Europa está<br />

promoviendo desde <strong>ha</strong>ce tiempo <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> Portfolio Europeo de Lenguas, más co<strong>no</strong>cido por<br />

sus sig<strong>la</strong>s PEL. Esta iniciativa, que por desgracia todavía <strong>no</strong> está muy extendida entre <strong>la</strong><br />

comunidad educativa de nuestro país, <strong>no</strong>s permite cubrir una gran variedad de objetivos<br />

didácticos pues, como <strong>no</strong>s recuerda Dani<strong>el</strong> Cassany, <strong>no</strong> existe un único enfoque para<br />

imple<strong>me</strong>ntar <strong>el</strong> PEL en <strong>el</strong> au<strong>la</strong>, si<strong>no</strong> tantos como contextos, aprendices y propósitos (Cassany,<br />

2004: 18). Este portafolios <strong>se</strong> divide en tres <strong>el</strong>e<strong>me</strong>ntos funda<strong>me</strong>ntales: <strong>el</strong> Pasaporte, que<br />

aporta <strong>el</strong> valor certificativo d<strong>el</strong> docu<strong>me</strong>nto, <strong>la</strong> Biografía Lingüística d<strong>el</strong> aprendiz, que le pone<br />

cara al proyecto, y <strong>el</strong> Dossier o muestrario de producciones de lengua d<strong>el</strong> estudiante. No es<br />

difícil ver que con una tec<strong>no</strong>logía tan simple y eficaz como <strong>la</strong> que <strong>no</strong>s ofrece <strong>el</strong> blog, todos<br />

estos <strong>el</strong>e<strong>me</strong>ntos <strong>puede</strong>n desarrol<strong>la</strong>r<strong>se</strong>:<br />

1) El Pasaporte <strong>se</strong> obtiene de una p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> ya a disposición de todo <strong>el</strong> mundo en <strong>la</strong> web d<strong>el</strong><br />

Con<strong>se</strong>jo de Europa.<br />

2) La Biografía Lingüística <strong>se</strong> encaja en <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> blog.<br />

3) El Dossier <strong>se</strong> cubre con muestras de texto, audio y vídeo que subimos al blog.<br />

Las ventajas de usar <strong>el</strong> blog como PEL son muc<strong>ha</strong>s. Por lo pronto, <strong>el</strong> aprendiz pone a<br />

disposición de <strong>la</strong> comunidad educativa su trabajo, que <strong>puede</strong> <strong>se</strong>r evaluado por <strong>el</strong> docente o<br />

retroali<strong>me</strong>ntado por sus iguales con <strong>la</strong> opción de co<strong>me</strong>ntarios. Igual<strong>me</strong>nte tenemos <strong>la</strong><br />

posibilidad de incluir muestras más completas de producciones lingüísticas, que incluirán <strong>no</strong><br />

sólo audiciones (en forma de podcast, como veremos más ade<strong>la</strong>nte) o vídeos, si<strong>no</strong> también<br />

fotos, imágenes, mapas conceptuales, esquemas, que en una versión física en pap<strong>el</strong> tendrían<br />

difícil cabida. En un artículo sobre este tema Fátima García especifica: un portafolio<br />

<strong>el</strong>ectrónico debe tener un marcado componente de interactividad que permita usos y<br />

aplicaciones muy difíciles o práctica<strong>me</strong>nte imposibles en un portafolio de pap<strong>el</strong> y lápiz (García,<br />

2005: 115). Ni que decir tiene que todas estas ventajas surgen de igual modo en todas <strong>la</strong>s<br />

aplicaciones d<strong>el</strong> portafolio digital en formato blog, incluyendo <strong>la</strong>s de carácter académico, como<br />

<strong>la</strong>s iniciativas dirigidas a <strong>la</strong> formación d<strong>el</strong> profesorado (véa<strong>se</strong> en este <strong>se</strong>ntido <strong>el</strong> trabajo<br />

desarrol<strong>la</strong>do por Pujolà, 2006).<br />

Podcasts: nuevas ideas, nuevos <strong>me</strong>dios<br />

Siempre que <strong>ha</strong>y que explicar qué es <strong>el</strong> podcasting y para qué sirve, es necesario ac<strong>la</strong>rar<br />

desde <strong>el</strong> principio que <strong>no</strong>s encontramos ante una tec<strong>no</strong>logía fácil, que sólo tiene de<br />

complicado <strong>el</strong> <strong>no</strong>mbre. Podemos definir <strong>el</strong> podcast como un archivo de audio, parecido a un<br />

programa de radio, que está disponible en <strong>la</strong> red (y que, por lo tanto, <strong>se</strong> <strong>puede</strong> escuc<strong>ha</strong>r o<br />

descargar cuando u<strong>no</strong> quiera) y que cuenta con un <strong>se</strong>rvicio de suscripción que <strong>no</strong>s avisa cada<br />

vez que <strong>ha</strong>y una nueva emisión. La ventaja, como <strong>me</strong>dio de masas, sobre <strong>la</strong> radio es<br />

evidente: <strong>la</strong> decisión de cuándo y dónde escuc<strong>ha</strong>r <strong>el</strong> programa <strong>no</strong> depende de los creadores,<br />

si<strong>no</strong> de los podescuc<strong>ha</strong>s, algo muy en <strong>la</strong> línea de aqu<strong>el</strong>lo que caracteriza a <strong>la</strong> web 2.0, como<br />

hemos visto ya. Lógica<strong>me</strong>nte, estas emisiones admiten co<strong>me</strong>ntarios (en formato de texto o de<br />

audio), que son parte e<strong>se</strong>ncial de su naturaleza comunicativa.<br />

- 23 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!