18.10.2014 Views

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GLOSAS DIDÁCTICAS<br />

ISSN: 1576-7809<br />

Nº 16, INVIERNO 2007<br />

_______________________________________________________________________________________________________<br />

La competencia discursiva (p. 68) “está re<strong>la</strong>cionada con <strong>el</strong> modo en que <strong>se</strong> combinan<br />

formas gramaticales y significados para lograr un texto trabado o escrito en diferentes<br />

géneros”.<br />

La competencia estratégica (p. 69)<br />

“<strong>se</strong> compone d<strong>el</strong> dominio de <strong>la</strong>s estrategias de comunicación<br />

verbal y <strong>no</strong> verbal que <strong>puede</strong>n utilizar<strong>se</strong> por dos razones<br />

principales compensar fallos en <strong>la</strong> comunicación debidos a<br />

condiciones limitadoras en <strong>la</strong> comunicación real o a insuficiente<br />

competencia en una o más de <strong>la</strong>s otras áreas de competencia<br />

comunicativa favorecer <strong>la</strong> efectividad de <strong>la</strong> comunicación. Por<br />

ejemplo cuando u<strong>no</strong> <strong>no</strong> recuerda una forma gramatical concreta,<br />

una estrategia compensatoria que <strong>puede</strong> usar<strong>se</strong> es <strong>la</strong> perífrasis”.<br />

Para que <strong>se</strong> logre trabajar intentando alcanzar una competencia comunicativa es<br />

interesante verificar cada u<strong>no</strong> de estos ítems de forma más detal<strong>la</strong>da a fin de detectar fallos y<br />

buscar alternativas para disminuirlos.<br />

En <strong>la</strong> experiencia que aquí re<strong>la</strong>to, en un pri<strong>me</strong>r mo<strong>me</strong>nto examiné los grupos. Son dos<br />

grupos extrema<strong>me</strong>nte nu<strong>me</strong>rosos (37 y 39 alum<strong>no</strong>s), en plena adolescencia, de poder<br />

económico bastante bue<strong>no</strong>, que estudian en escue<strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r y que, en su mayoría, <strong>ha</strong>ce<br />

cursos de idiomas (inglés) en horario extracurricu<strong>la</strong>r. El inglés es visto como lengua obligatoria<br />

para <strong>el</strong> futuro profesional de estos jóvenes por imposición de <strong>la</strong> sociedad y, principal<strong>me</strong>nte, de<br />

los padres.<br />

Investigo esta práctica de salón de c<strong>la</strong><strong>se</strong> a partir de un cuestionario de preguntas<br />

abiertas generando <strong>la</strong> producción de un texto en que solicité que hicieran co<strong>me</strong>ntarios acerca<br />

de su contacto con <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>, su interés por esta lengua, cuál es <strong>la</strong> importancia que<br />

esta lengua tiene, cómo les gustaría que fueran <strong>la</strong>s c<strong>la</strong><strong>se</strong>s y todas <strong>la</strong>s sugerencias que<br />

tuvieran ganas de <strong>ha</strong>cer.<br />

A partir de estas inquietudes y <strong>la</strong>s concepciones <strong>ha</strong>sta aquí desarrol<strong>la</strong>das y, a partir de<br />

los datos de estas producciones, en este trabajo verifico, a través de los discursos de los<br />

alum<strong>no</strong>s, <strong>la</strong> importancia d<strong>el</strong> aprendizaje d<strong>el</strong> español y <strong>la</strong> motivación generada por <strong>el</strong>lo a través<br />

de <strong>se</strong>is categorías que he identificado, partiendo de frag<strong>me</strong>ntos de sus discursos.<br />

Los datos y los discursos<br />

Cabe explicitar como transcribí los frag<strong>me</strong>ntos de los discursos aquí en <strong>el</strong> análisis de<br />

los datos: <strong>el</strong>egí algu<strong>no</strong>s de los frag<strong>me</strong>ntos de los discursos que pre<strong>se</strong>ntan re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

categoría <strong>se</strong>leccionada. La letra “p.” quiere decir que es una producción de los alum<strong>no</strong>s y <strong>el</strong><br />

nú<strong>me</strong>ro corresponde al alum<strong>no</strong>. Cabe también <strong>se</strong>ña<strong>la</strong>r que los discursos <strong>ha</strong>n sido transcriptos<br />

con <strong>la</strong> fid<strong>el</strong>idad con <strong>la</strong> cual <strong>ha</strong>n sido producidos.<br />

A partir de los discursos de los alum<strong>no</strong>s, fueron <strong>se</strong>leccionadas <strong>se</strong>is categorías para<br />

análisis en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> importancia d<strong>el</strong> aprendizaje d<strong>el</strong> español. Son <strong>el</strong><strong>la</strong>s: ‘Mercado de<br />

trabajo’; ‘Viaje’; ‘Futuro personal o profesional’; ‘Vestibu<strong>la</strong>r’ i ; ‘Globalización’ y ‘Turistas en<br />

Brasil’. Empiezo por analizar <strong>la</strong> pri<strong>me</strong>ra: ‘Mercado de trabajo’, <strong>se</strong>gún los frag<strong>me</strong>ntos<br />

transcriptos abajo.<br />

- 93 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!