18.10.2014 Views

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

la tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver…

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GLOSAS DIDÁCTICAS<br />

ISSN: 1576-7809<br />

Nº 16, INVIERNO 2007<br />

_______________________________________________________________________________________________________<br />

548.000 páginas, si escribimos “learning + spanish + foreign + <strong>la</strong>nguage” <strong>el</strong> resultado es<br />

2.070.000. Estas cifras, aunque <strong>no</strong> <strong>se</strong> les <strong>puede</strong> atribuir un riguroso valor estadístico, son una<br />

indicación de que <strong>el</strong> interés por <strong>la</strong> en<strong>se</strong>ñanza d<strong>el</strong> español en <strong>la</strong> Red <strong>no</strong> <strong>se</strong> <strong>puede</strong> <strong>me</strong>dir<br />

utilizando simple<strong>me</strong>nte <strong>el</strong> criterio d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> español en <strong>la</strong>s páginas web.<br />

Usando <strong>la</strong> misma técnica podemos comparar <strong>la</strong> posición de <strong>la</strong> en<strong>se</strong>ñanza d<strong>el</strong> español<br />

en Internet en re<strong>la</strong>ción con otras lenguas. Si realizamos una búsqueda en Google con los<br />

térmi<strong>no</strong>s “teaching + spanish + foreign + <strong>la</strong>nguage”, cambiando español por inglés, francés y<br />

alemán, <strong>no</strong>s encontramos con los siguientes resultados:<br />

inglés 19.700.000 de páginas, francés 3.010.000, alemán 1.970.000 y, como vimos,<br />

español 2.020.000. Cambiando ‘teaching’ por ‘learning’ los resultados son: inglés 51.800.000,<br />

francés 3.200.000, alemán 20.300.000 y español 2.070.000.<br />

Habría que analizar con detalle los resultados de estas búsquedas para poder extraer<br />

conclusiones más sólidas, pero sin duda apuntan a que, pe<strong>se</strong> al hecho de que <strong>el</strong> nú<strong>me</strong>ro de<br />

estudiantes de español como lengua extranjera en buena parte d<strong>el</strong> mundo supera al de<br />

estudiantes de francés y alemán, <strong>el</strong> nú<strong>me</strong>ro de páginas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong><br />

en<strong>se</strong>ñanza/aprendizaje de estas lenguas es significativa<strong>me</strong>nte mayor que <strong>el</strong> de páginas<br />

dedicadas al español. No vamos a entrar aquí en un análisis detal<strong>la</strong>do de estos resultados,<br />

pero parecen indicar que tampoco en <strong>el</strong> campo de su en<strong>se</strong>ñanza <strong>la</strong> situación d<strong>el</strong> español en<br />

Internet <strong>se</strong> corresponde todavía con su importancia por <strong>el</strong> nú<strong>me</strong>ro de estudiantes.<br />

Pero vayamos un paso más allá, dejemos <strong>la</strong>s macrocifras, cambiemos de nuevo <strong>la</strong><br />

perspectiva y to<strong>me</strong>mos <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> profesor de español, de <strong>la</strong> persona que <strong>se</strong> dedica<br />

a <strong>la</strong> en<strong>se</strong>ñanza de ELE y que acude a Internet como fuente de recursos.<br />

Si desde <strong>el</strong> punto de vista de <strong>la</strong>s instituciones, d<strong>el</strong> análisis estadístico y comparativo,<br />

50.000.000 millones de páginas es un nú<strong>me</strong>ro reducido y 2.020.000 y 2.070.000 son cifras<br />

que reflejan una situación de cierta precariedad, para un usuario individual de <strong>la</strong> Red <strong>se</strong> trata<br />

de un nú<strong>me</strong>ro e<strong>no</strong>r<strong>me</strong>, difícil de manejar.<br />

Aunque los buscadores ofrecen resultados cada vez más atinados, <strong>no</strong> resu<strong>el</strong>ven<br />

completa<strong>me</strong>nte <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> manejo de tanta información. En una búsqueda de Google los<br />

usuarios <strong>no</strong>rmal<strong>me</strong>nte sólo consultan los pri<strong>me</strong>ros en<strong>la</strong>ces de <strong>la</strong> lista de resultados y<br />

rara<strong>me</strong>nte llegan más allá de <strong>la</strong> <strong>se</strong>gunda página. Y aunque es muy probable que en <strong>el</strong><strong>la</strong>s<br />

encuentren algo re<strong>la</strong>cionado con lo que buscan, <strong>la</strong> búsqueda <strong>no</strong> permite al usuario tener una<br />

visión de conjunto de los recursos disponibles. Por otra parte los buscadores <strong>no</strong> <strong>se</strong> ocupan de<br />

<strong>la</strong> valoración de <strong>la</strong> calidad y <strong>el</strong> rigor de <strong>la</strong> información que contienen los sitios web, ni de <strong>la</strong><br />

organización o c<strong>la</strong>sificación de los sitios de acuerdo con sus contenidos.<br />

Directorios y portales son los instru<strong>me</strong>ntos que, <strong>ha</strong>sta <strong>la</strong> llegada de <strong>la</strong> Web 2.0, <strong>se</strong> <strong>ha</strong>n<br />

utilizado para organizar esa ingente cantidad de información. Los pri<strong>me</strong>ros agrupan los<br />

en<strong>la</strong>ces a <strong>la</strong>s páginas web en categorías de acuerdo con <strong>el</strong> tema que tratan y, aunque en<br />

algu<strong>no</strong>s – <strong>el</strong> más repre<strong>se</strong>ntativo de los cuales es <strong>el</strong> Open Directory Project – <strong>ha</strong>y una<br />

<strong>se</strong>lección de los sitios incluidos en cada apartado, <strong>no</strong>rmal<strong>me</strong>nte su<strong>el</strong>en pre<strong>se</strong>ntar listados<br />

generados casi automática<strong>me</strong>nte o con un criterio de <strong>se</strong>lección muy general, por lo que su<br />

utilidad es limitada.<br />

Los portales, por su parte, son sitios que ofrecen al usuario, de forma integrada, <strong>el</strong><br />

acceso a una <strong>se</strong>rie de recursos y de <strong>se</strong>rvicios, entre los que su<strong>el</strong>en encontrar<strong>se</strong> buscadores,<br />

foros, docu<strong>me</strong>ntos, aplicaciones, etc., dirigidos a resolver necesidades específicas de un<br />

grupo de personas o acceso a <strong>la</strong> información y <strong>se</strong>rvicios de una institución pública o privada.<br />

En <strong>el</strong> campo de <strong>la</strong> en<strong>se</strong>ñanza d<strong>el</strong> español <strong>el</strong> nú<strong>me</strong>ro de portales y directorios es muy<br />

reducido, <strong>se</strong> podrían <strong>me</strong>ncionar <strong>el</strong> Centro Virtual Cervantes y redELE, como portales<br />

institucionales, y sitios como For<strong>me</strong>spa y Elenet entre los creados por profesores. Todos <strong>el</strong>los<br />

constituyen aportaciones valiosas, sin embargo <strong>ha</strong>y aspectos que los mismos <strong>no</strong> cubren.<br />

- 52 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!