30.10.2014 Views

II Congreso Nacional de la Carne - Eurocarne

II Congreso Nacional de la Carne - Eurocarne

II Congreso Nacional de la Carne - Eurocarne

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comercialización. “Condiciones <strong>de</strong> los operadores para <strong>la</strong> exportación”<br />

se <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> reflexionar porque cada día, con <strong>la</strong>s nuevas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización Mundial<br />

<strong>de</strong>l Comercio, nos va a ser más difícil <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> commodities. La comparación y<br />

competencia <strong>de</strong> nuestras canales con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> países terceros va a ser cada día más difícil y es<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias sobre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>bemos reflexionar, para cambiar hacia <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong><br />

productos e<strong>la</strong>borados, con marca, etc., para que <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> competir en mercados internacionales<br />

con países con fuertes potenciales productivos con alguna ventaja.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> vacuno, <strong>la</strong>s ventas al exterior están <strong>de</strong>stinadas fundamentalmente<br />

a Francia, Italia, y Portugal. Hay problemas esporádicos con motivo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias<br />

sanitarias tanto en España como en estos países. Ha habido años difíciles por <strong>la</strong> EEB, pero parece<br />

que este ya no es un tema que preocupe principalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los intercambios comerciales.<br />

Las ventas a terceros países se realizan fundamentalmente a Rusia. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> UE,<br />

España sólo realiza el 4,2% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> vacuno fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> UE.<br />

Hay que añadir a<strong>de</strong>más que el exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> carne que tiene España coinci<strong>de</strong><br />

con los terneros que se compran fuera <strong>de</strong>l país: se importan fundamentalmente animales<br />

para cebo y se exportan cebados. Si no pudiéramos exportar esta cantidad <strong>de</strong> carne que no<br />

somos capaces <strong>de</strong> consumir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país, creo que <strong>la</strong>s granjas <strong>de</strong>dicadas al cebo serían uno<br />

<strong>de</strong> los segmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> vacuno españo<strong>la</strong> que primero <strong>de</strong>saparecería porque <strong>la</strong><br />

flexibilidad <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> comprar o no comprar animales <strong>de</strong> seis meses para<br />

cebar es mucho más superior a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>sticidad <strong>de</strong> un gana<strong>de</strong>ro, que normalmente siempre<br />

tiene que buscar una salida.<br />

La evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> ave a terceros países también ha seguido<br />

una curva ascen<strong>de</strong>nte, siendo los principales <strong>de</strong>stinos países <strong>de</strong> África. Como Argelia, Nigeria,<br />

Marruecos, Gabón, etc. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> ovino, su evolución es positiva.<br />

La gana<strong>de</strong>ría españo<strong>la</strong> tras el proceso que ha vivido en <strong>la</strong>s últimas décadas, pasando por el<br />

proteccionismo <strong>de</strong> los 70, control sobre los precios, mecanismos <strong>de</strong> intervención, etc., que<br />

han servido para que crezcan <strong>la</strong>s producciones gana<strong>de</strong>ras. La incorporación a <strong>la</strong> Comunidad<br />

Económica Europea con un sistema <strong>de</strong> protección en frontera, simi<strong>la</strong>r al que teníamos en España<br />

anteriormente, hizo que siguiéramos creciendo. El periodo <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong>l sector <strong>la</strong><br />

entrada en <strong>la</strong> CEE fue lento y el <strong>de</strong> adaptación a <strong>la</strong> Agenda 2000 fue rápido, en cambio. Hay<br />

un reto por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte que es <strong>la</strong> adaptación a <strong>la</strong> Política Agraria Común.<br />

Problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> exportación a terceros países<br />

Los fundamentales serían <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> transparencia, <strong>la</strong> lentitud en el procedimiento, unas<br />

condiciones impre<strong>de</strong>cibles y variables y <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> norma internacional. Muchas <strong>de</strong><br />

estas afectan a <strong>la</strong> administración, pero tanto a <strong>la</strong> <strong>de</strong> origen como a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. En <strong>la</strong><br />

Administración estábamos especializados en solucionar problemas puntuales que se les p<strong>la</strong>nteaban<br />

a nuestras empresas <strong>de</strong> forma esporádica. Este sistema para solucionar los problemas,<br />

sigue siendo el que existe hoy en día, no se ha cambiado a unas infraestructuras<br />

<strong>de</strong> país exportador <strong>de</strong> forma sistemática. Creo que este es el principio <strong>de</strong> todos los problemas<br />

que pa<strong>de</strong>ce el sector.<br />

La ausencia <strong>de</strong> transparencia nos lleva a que no conozcamos <strong>la</strong>s condiciones sanitarias<br />

exigidas por un país <strong>de</strong>terminado para aceptar <strong>la</strong> mercancía españo<strong>la</strong>. El proceso resulta lento<br />

en nuestro país, pero es incluso peor en <strong>de</strong>terminados países con los que se comercia<br />

por todos los agentes que <strong>de</strong>ben intervenir e incluso por los continuos cambios que se producen<br />

en los <strong>de</strong>partamentos encargados. Otras veces resulta un proceso privado don<strong>de</strong> el exportador<br />

hace llegar a <strong>la</strong> empresa el certificado directamente y luego hay que confirmarlo <strong>de</strong><br />

forma oficial, lo que resulta aún más complicado.<br />

La ausencia <strong>de</strong> una normativa internacional lleva a que en ocasiones organismos internacionales<br />

dicten criterios, como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina Internacional <strong>de</strong> Epizootías, <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial <strong>de</strong>l Comercio en algunos casos, etc, pero no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser recomendaciones<br />

y en ningún sitio existe una norma don<strong>de</strong> todos estemos obligados a cumplir<strong>la</strong>. Muchas<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!