30.10.2014 Views

II Congreso Nacional de la Carne - Eurocarne

II Congreso Nacional de la Carne - Eurocarne

II Congreso Nacional de la Carne - Eurocarne

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas<br />

incorporaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea<br />

en el sector cárnico español<br />

JOAN ELÍAS<br />

DIRECTOR DE ESTUDIOS ECONÓMICOS<br />

Y MONETARIOS DE LA CAIXA<br />

En los años 80 España se adhirió a <strong>la</strong>s Comunidad Económica Europea en un reto <strong>de</strong> proporciones<br />

mayúscu<strong>la</strong>s, por parte <strong>de</strong> un país que venía <strong>de</strong> una economía muy cerrada al exterior.<br />

Esta nueva ampliación que ocurrirá en mayo <strong>de</strong> 2004 también significa un cambio sustancial<br />

en el entorno económico y monetario en el que se mueven <strong>la</strong>s empresas.<br />

Lo novedoso para España fue que, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 60, en que <strong>la</strong> economía españo<strong>la</strong><br />

empezó a abrirse al exterior, entramos en un área económica mayor, más amplia, más<br />

competitiva, pero siempre este país ha estado entre los pobres. Esto tenía sus ventajas, porque<br />

éramos más baratos.<br />

Pero en esta ocasión no será así. La ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea se hace hacia una serie<br />

<strong>de</strong> países que son notablemente más pobres. Los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> ampliación tienen una renta<br />

per cápita equivalente al 34% <strong>de</strong> <strong>la</strong> media comunitaria. Esto significa que entramos en una<br />

situación en <strong>la</strong> que España tiene una serie <strong>de</strong> riesgos.<br />

Con <strong>la</strong> ampliación, <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l presupuesto comunitarios está <strong>de</strong>stinado a trasmitir renta<br />

<strong>de</strong> regiones más ricas a países más pobres. Hasta ahora, España es el principal beneficiado<br />

en este sentido, puesto que, en términos absolutos o <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> país, España recibe <strong>la</strong> mayor<br />

cuantía <strong>de</strong> ayudas <strong>de</strong> los fondos estructurales y <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> cohesión. Si los criterios<br />

que actualmente se aplican se utilizaran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una Unión Europea ampliada, el resultado<br />

sería que si ahora tenemos once comunida<strong>de</strong>s que reciben fondos, se verían reducidas a<br />

tres. La razón es que ahora, con <strong>la</strong>s diez nuevas incorporaciones, nos vamos a situar en <strong>la</strong> mitad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s listas. Las únicas comunida<strong>de</strong>s que seguirían percibiendo ayuda comunitaria serían<br />

Andalucía, Extremadura y quizá Galicia. Hay quien afirma que estas ayudas no tienen un<br />

resultado positivo porque acostumbran a los agentes económicos a vivir <strong>de</strong> esas ayudas y por<br />

tanto quitan estímulo al <strong>de</strong>sarrollo personal.<br />

El crecimiento <strong>de</strong>l PIB sería algo inferior, hacia el 2007 creceríamos algo menos e incluso habría<br />

un nivel superior <strong>de</strong>l paro.<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!