26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FERNANDO ANÍBAL MARTÍNEZ ALARCÓN<br />

Introducción<br />

El escenario socioeconómico contemporáneo le<br />

exige a las organizaciones solidarias enriquecer<br />

su acervo teórico y sus paradigmas empresariales.<br />

Para atender esto, las organizaciones sociales<br />

autogestionarias deben observar con cuidado su<br />

papel en la sociedad y en la economía buscando<br />

que su posición se fortalezca y proyecte. Basado<br />

en la ciencia del marketing, Miguel Hernández Espallardo<br />

(2001) encuentra para esta racionalidad<br />

organizacional cuatro resultados organizacionales:<br />

el marketing como una fi losofía de negocios; la<br />

adquisición de conocimientos e inteligencia; creación<br />

de valor para la organización en tanto busca<br />

la acción permanente en el mercado y por último<br />

aprendizaje organizacional permanente.<br />

No se trata del simple aprendizaje en las organizaciones,<br />

se requiere de manera especial que tanto<br />

la organización como sus miembros en el juego<br />

relacional, aprendan-enseñen; es decir, aprehendan<br />

nuevos conceptos paradigmáticos que les sugieran<br />

otras posibilidades de desarrollo comunitario y organizacional.<br />

Pero organización social desde su propia<br />

realidad cultural, debe indagar de manera permanente<br />

acerca de formas de enseñanza y aprendizaje<br />

pertinentes a su marco programático y asuma actitudes<br />

propositivas adaptando al entorno acciones<br />

que enriquezcan su presencia organizacional.<br />

Ramón Flecha ante las nuevas circunstancias a las<br />

que se enfrenta la educación dice: “… el aprendizaje<br />

depende cada vez menos de lo que ocurre en el<br />

aula y cada vez más de la correlación entre lo que<br />

ocurre en el aula, el domicilio y la calle” (Flecha,<br />

R. 2005 p. 5) Las organizaciones solidarias son<br />

el escenario plausible y omnipresente del mundo<br />

contemporáneo en el que la persona se acerca a<br />

la educación integral participativa y democrática.<br />

La educación en las organizaciones solidarias se<br />

especializa en la administración y la gestión, tanto<br />

social como económica de los recursos de estas<br />

organizaciones. Con estas disciplinas, se trabaja y<br />

planea con bastante dedicación y es parte de los<br />

desarrollos educativos de las organizaciones solidarias.<br />

Pero se olvida el marketing como estrategia<br />

y herramienta organizacional.<br />

En consecuencia, se propone el marketing como<br />

estrategia educativa de enseñanza-aprendizaje<br />

para las organizaciones solidarias. El sustrato teórico<br />

de las organizaciones solidarias, basado en la<br />

solidaridad, la cooperación y el reconocimiento cosmológico<br />

del ser humano en simbiótica y dinámica<br />

relación con el otro, permite y necesita desarrollar<br />

estrategias y acciones de carácter educativo y<br />

pedagógico que redunden en profundización de la<br />

cosmogonía de estas organizaciones.<br />

Siendo el marketing una ciencia y sus elementos<br />

conceptuales y procedimentales un escenario de<br />

escaso y defi ciente uso en el tercer sector, es<br />

posible entonces, con la educación, la pedagogía<br />

y la didáctica, desarrollar acciones educacionales<br />

que promuevan el emprendimiento empresarial y<br />

planteen otras dinámicas socioculturales en este<br />

tipo de organizaciones.<br />

La educación y las<br />

organizaciones sociales<br />

En la sociedad contemporánea el aparecimiento<br />

de paradigmas está unido sustancialmente con<br />

el cambio. Este conduce al surgimiento de nuevas<br />

condiciones sociales y culturales que le signifi can<br />

al individuo social redefi nir de manera continua<br />

su estructura cosmológica. La identidad social,<br />

la participación comunitaria y la construcción de<br />

lazos culturales en el escenario actual presentan<br />

a las instituciones y organizaciones sociales requerimientos<br />

de actuación y resultados acordes<br />

con las exigencias actuales para asumir asertivamente<br />

los roles en un escenario societal de ritmo<br />

cambiante.<br />

En este orden, la educación y con ésta, la pedagogía<br />

como instituciones socializadoras y<br />

formadoras por excelencia, sugieren conceptos y<br />

acciones para suscitar en las personas y en sus<br />

relaciones comunitarias y sociales otras conductas<br />

y prácticas innovadoras. Entonces cabe hoy<br />

a las organizaciones sociales actuar de manera<br />

decidida en la formación de sus asociados. Bien<br />

dice el argentino Mario César Zaccagnini (2003)<br />

en un artículo de la <strong>Revista</strong> Iberoamericana de<br />

Educación, que el estudiante ya no se encuentra<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!